Ellas se sienten expatriadas de sus países, de sus familias, de sus religiones, y en algunas oportunidades, también de sus deseos. Las vidas de Margaret (Nicole Kidman), Hilary (Sarayu Blue) y Mercy (Ji-young Yoo) se cruzan de forma trágica y desagradable.
Estrenada en Amazon Prime Video el 24 de enero, esta serie cuenta con seis capítulos que rondan entre los cincuenta minutos y una hora aproximadamente cada uno, a excepción del ante último que alcanza la hora y cuarenta. Los episodios no producen esa adicción de querer mirar continuamente para saber qué va a ocurrir a continuación. No genera esa sensación en la espectadora o espectador porque la vida no es solamente mucho dinero y problemas solucionables o mucho dinero y problemas existenciales, ni tampoco la angustia permanente que genera dejar la vida en el trabajo, un trabajo que una persona no eligió. Es más complejo, como dicen en el mundo de la sociología.
Margaret es una arquitecta prestigiosa que se muda con su esposo y tres hijos de Estados Unidos a Hong Kong, por una propuesta laboral de su marido. Allí, ocurre un terrible accidente con su hijo menor. Hilary es una empresaria que decidió no tener hijos, rompió con los mandatos conservadores de su familia y atraviesa un momento de crisis con su cónyuge. Mercy tiene 24 años, es coreana estadounidense y llegó a la isla en búsqueda de un futuro pero también escapando de la relación con sus padres. Las miserias humanas y la culpa sistemática por lo que cada una pudo haber hecho y no hizo, aparece de forma permanente en la mayoría de las escenas. La ironía se convierte para las tres, en un arma de defensa frente al dolor.
Las dos empleadas domésticas de Margaret y Hilary son filipinas que lidian entre la imposibilidad de realizar sus sueños y la tristeza de vivir lejos de sus seres queridos. En los vínculos que se construyen entre las familias adineradas y las trabajadoras, hay un cariño que a la vez de genuino no dejar de ser, en última instancia, un vínculo laboral.
Un capítulo cambia la dinámica del relato. Es un giro abrupto. La realidad del país irrumpe en la vida cotidiana de algunos de los personajes y aparecen otros que aún no se conocían. Un estudiante y su madre, empleada de limpieza en un supermercado, tienen una fuerte discusión. Ella está preocupada por el joven que es parte del movimiento que se conoció como “Revolución de los paraguas” durante las protestas multitudinarias que cuestionaban las restricciones electorales que quería imponer el gobierno. Hong Kong es una región administrativa especial de la República Popular China, devuelta por el Reino Unido en 1997 a la soberanía china y con una población de más de 7 millones 700 mil habitantes según cifras del 2023.
Una historia que representa la de miles de hongkoneses. Un interrogante que sintetiza que para cambiar algo, no vale resignarse. Durante el altercado con su mamá, el chico lanza: “Mamá, crecí en Hong Kong. Un día tendré hijos. ¿Cómo mirar a mis hijos y decirles que no luché por ellos?”.
El mejor mérito de la serie es que logra mostrar a través de múltiples detalles, la profunda desigualdad social que se despliega con crueldad en un centro financiero internacional. Esa realidad aparece como natural y por lo tanto, invisible.
FICHA TÉCNICA
– Dirección: Lulu Wang.
– Productores: Lulu Wang, Daniele Melia, Nicole Kidman, Per Saari, Alice Bell, Stan Wlodkowski, Theresa Park, Gursimran Sandhu, Vera Miao, Janice Y.K. Lee, Aaron Shershow, John Myrick.
– Distribuidora: Amazon Prime Video
– Elenco: Nicole Kidman, Sarayu Blue, Ji-young Yoo.
– Guión: Lulu Wang, Janice Y.K. Lee, Alice Bell, Vera Miao y Gursimran Sandhu, basado en la novela de Janice Y.K. Lee.
– Música: Alex Weston.
– Fotografía: Anna Franquesa Solano.
– Año: 2024.
Calificación
Actuación
Arte
Fotografía
Guión
Música
Historias de vida que reflejan privilegios de clase y la desigualdad social que se vive en Hong Kong.