En un 24 de marzo Dia de la Memoria, cinco films que nos recuerdan los horrores de la última dictadura.

Distintos cortos y largometrajes que mantienen fresca la memoria sobre esos oscuros días.

La memoria nos lleva al debate si es conveniente o no, para una sociedad, el mantener vivo el recuerdo de hechos trágicos pasados o si conviene mejor olvidar. Si bien mantener los recuerdos lleva el costo del dolor que estos ocasionan pero nos salva de repetir terribles errores.  Por Nito Marsiglio.

Un día oscuro de injusticia.

Un corto de Daniela Fiore y Julio Azamor que relata en forma poética lo que pudo haber sido el último día del periodista y escritor Rodolfo Jorge Walsh cuando fue secuestrado y desaparecido por la última dictadura en Argentina.

Con el canto de los pájaros y el sonar de una guitarra, mientras vemos asomarse por la puerta de su casa de barro a un hornero, comienza el film que en solo siete minutos de animación narra sin textos ni diálogos cómo habría sido el fatídico 25 de marzo de 1977, cuando el autor del libro “Operación masacre”, es secuestrado y desaparecido por la dictadura militar. 

Cuando se cumplía un año y un día del último golpe militar, él decide escribir “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”, Estaba echando en un buzón varias de las copias y es emboscado y acribillado a balazos por un “Grupo de Tareas”. Su cuerpo aún con vida fue retirado del lugar y nunca más se supo de él. Llevaba una pistola calibre 22 que le fue regalada en su cumpleaños por su compañera Lilia Ferreyra.

El cortometraje ideado por Julio Miguel Azamor Origone, narra en forma ficcionada lo que debió suceder ese último día de Rodolfo. La música es de Luciano Alba, Joaquín Apezteguía y Maximiliano De Lucca. El equipo de Animación fue integrado por Azamor, Alejandro Alba y Alberto Grisolia.

Desde ese último día de Walsh han pasado ya muchos años. Tenerlo presente en la memoria con este corto, tal vez nos sirva para, como él escribió, “…sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea el lobo del hombre, sino su hermano”.

“El ritual del alcaucil” de Ximena González. 

Un documental sobre el paso del tiempo y la memoria, lo que vamos olvidando, lo que queremos olvidar y lo que nunca deberíamos olvidar. 

El film comienza con unos niños jugando en una pelopincho. La cámara está sumergida y toma el rostro de esos niños cuando se sumergen y de cómo juegan largando el aire de sus bocas provocando burbujas. Permanece así un par de minutos. 

Luego pasa a imágenes estáticas como de diapositivas tomadas de collages de aspecto infantil, mientras una voz en off cuenta un relato truculento de un duelo donde mueren los dos. De esta manera la directora informa de la locación donde está centrado todo el relato de la obra. 

A la vez esos dos primeros minutos, de los niños jugando en la pileta, que en el principio parece cándido, dado su estructura circular, lo cándido se convierte en escalofriante. Pero para ello debimos haber recurrido a la memoria. Que es el eje central de la película. 

La historia continua con relatos de personas de la tercera edad que comentan sobre el barrio, como fue cambiando, los vecinos que había y ya no están. de sus vidas y actividades. 

Así se va formando una atmósfera muy particular y su ritmo, donde va quedando claro que lo central es el recordar. Y de las jugarretas que produce la memoria con el paso del tiempo. 

Pero de a poco, de a pequeñas dosis, se va hablando del tema de los desaparecidos y cómo usaban los militares los cementerios del barrio para esconder los cadáveres. 

“El ritual del alcaucil” es un llamado al esfuerzo de la memoria, que es sin duda algo imprescindible de realizar.

Cuando se descubre al Míster Hyde. “Hija indigna” es un cortometraje de Abril Dores.

Esta obra tiene la particularidad de estar narrada por la hija de uno de los tantos autores de aquellos horribles crímenes. 

Analía y sus hermanas desconocían lo que su padre hacía. Ella había tenido una niñez felíz con unos progenitores cariñosos hasta que llega el día en que el velo se corre cuando en el año 2005 queda su padre detenido y luego es procesado y condenado a cadena perpetua.

Así de esta trágica manera se va enterando de la otra cara de su padre, ese hombre todopoderoso para ella que le brindaba amor es a la vez un terrible monstruo capaz de raptar, torturar y matar y no sentir culpa alguna por hacerlo.

El desgarrador choque que se produce en su mente porque por un lado recuerda la imagen de niña que tenía de él y por el otro ser consciente de la existencia de ese otro personaje y de todo el daño que él hizo.

La obra tiene un buen manejo de la fotografía que acompaña muy bien la fuerza que de por sí tiene la historia.

“Hija indigna” muestra en Analía Kalinec a una mujer con la tremenda fortaleza de enfrentar ese infierno y no caer en el lado fácil de la negación. Alguien que debe resolver el choque de estas dos imágenes, la del bondadoso padre y la del horroroso Míster Hyde.

https://www.youtube.com/watch?v=XXt6dreVYg4

El demonio también es empresario. “Responsabilidad empresarial”, de Jonathan Perel. 

Un documental sobre la otra pata que tuvo el monstruo de la represión en la Argentina durante la última dictadura, los personajes del mundo empresarial. 

El SAIJ (Sistema Argentino de Información Jurídica) tiene en su página web en saij.gob.ar un enlace a una parte de la web que se titula Biblioteca Digital, allí se encuentra un buen número de libros sobre derecho, protección contra el delito y sobre derechos humanos, entre otros temas. Dentro de este último rubro, hay un libro de dos volúmenes que suman algo más de 1000 páginas que se titula Responsabilidad Empresarial Delitos de Lesa Humanidad. En esas más de 1000 páginas se encuentran infinidad de denuncias de obreros desaparecidos y muertos por complicidad de los dueños de las empresas en las que trabajaban.

Jonathan Perel realiza este documental de 68 minutos que consiste en tomas realizadas desde un automóvil estacionado frente a la empresa denunciada y una voz en off que lee la parte que le corresponde de denuncia a esa empresa en el libro mencionado. De esta manera, más contundente y masiva, el director logra divulgar quienes fueron las empresas que colaboraron con la última dictadura genocida en la Argentina. 

Es interesante comprobar el patrón de comportamiento que se presentó en la mayoría de los casos, principalmente en grandes empresas como, Fiat, Alpargatas, Acindar, Ford, Molinos Río de La Plata, Mercedes Benz entre muchas otras más. El patrón de comportamiento básicamente consistía en que en los primeros días de realizado el golpe de estado, las empresas presentaban listas de trabajadores y estos eran secuestrados por personal militar, a veces con ayuda del personal de seguridad de las empresas. Muchas de estas empresas colaboran con  los militares prestando parte del establecimiento, personal de seguridad o incluso vehículos para estas tareas clandestinas. Y muchas de ellas se vieron económicamente muy beneficiadas con su participación. Una de las maneras más escandalosas fue la estatización de las deudas que estas empresas tenían en el extranjero aumentando de esta manera la deuda externa pública en miles de millones de dólares.

Una obra magnífica que muestra una parte poco conocida, la cabeza económica del monstruo asesino que flageló a nuestra sociedad en los oscuros días de la dictadura.

¿Vale la pena sacrificar la vida por un ideal? ¿Qué valor tiene la vida? “Tres cosas básicas” una obra de Francisco Matiozzi Molinas. 

Cada generación quedó marcada por las ideas imperantes del momento. Y son estas las que a veces deciden la suerte de una vida. 

El film de Matiozzi, de quien cinco de sus tíos fueron asesinados durante la última dictadura, parte de la pregunta que le hace a Roberto Perdía, uno de los jefes del grupo Montoneros, si es posible sacrificar la vida por una causa. 

Tal vez una época preñada de esa concepción cristiana del sacrificio heroico y máximo de dar la vida por tus semejantes. Sin duda desde aquella óptica había cosas más importantes que la vida misma.

Son otros los tiempos que hoy corren y cuesta entender ese concepto desde las actuales perspectivas, de hecho esto lo resalta muy bien Beatriz Torres, una de las entrevistadas desde Ciudad de México. 

Es esta la gran pregunta que se hace el director y es la columna vertebral del film.

¿Es posible que el sacrificio más grande por una causa sea el de dar la vida?

Tulio “Tucho” Valenzuela y Raquel Negro eran una pareja de jóvenes rondando los treinta, ella llevaba 6 meses de embarazo y un hijo de casi dos año de una relación anterior, y fueron secuestrados en la ciudad de Mar del Plata el 2 de enero 1978. 

Tucho logra convencer al general Galtieri, jefe del operativo ilegal, de que estaba quebrado y que podía colaborar haciendo un atentado contra Firmenich en México, lugar donde se encontraba el jefe máximo de Montoneros.

Cuando llega a México, junto con un pequeño grupo de militares de civil que lo custodiaban, logra llegar al cuartel general de Montoneros los pone al tanto a los jefes de la situación y convocan de modo urgente a una reunión de prensa para denunciar lo sucedido y de esta manera, al hacerlo internacionalmente público,  tratar de salvar la vida de su pareja que quedó en cautiverio.

La trama del film se va sucediendo de manera muy ágil en la misma medida que se mantiene los cuestionamientos del actuar de este grupo de jóvenes. Como también los dilemas que plantean, en esos momentos, el accionar con esa disciplina tan marcial del grupo Montoneros.

Todo esto es parte del entramado de la historia reciente argentina que llevará su tiempo deshilar, pero sin duda el autor logra su objetivo el de dejar al auditorio reflexionando sobre esa pregunta que es la vía central del relato.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior