¿Qué implica ir al cine? Muchos dirán que es el acto de ir a ver una película a un complejo de salas que usualmente queda dentro de un centro comercial. Otros dirán que el cine es el que daba a la calle, porque lo otro es una expresión capitalista de la industria cultural. Sin embargo, hay un factor que nunca se discute, ir al cine es un hecho colectivo. Ya sea que asistas de manera individual o en compañía. Siempre va a haber alguien más en la sala, alguien más con quien conversar a la salida.
“En el cine” trata sobre dos personas, a veces extrañas, a veces con un mínimo conocimiento sobre el otro, que se encuentran a la salida del cine durante un festival. Ambos fueron solos, pero así como vieron la obra, salen con compañía. Una compañía imprevista, pero que se extiende más allá de la sala. Y que termina formando parte importante del día de cada uno, con conversaciones sobre cine y música.
Juan y Camila. Quienes parecerían, por momentos, no personificar a ellos mismos, son dos jóvenes que pueden tener algo en común como pueden no tenerlo. A lo largo de sus múltiples encuentros cada uno llega con una historia diferente, lo que genera que se entiendan más o que sus momentos se vuelvan más incómodos. Lo que si es seguro es que el cine los une, los vincula por al menos un pequeño instante que trasciende a la película, y los conecta como personas.
La obra puede interpretarse entonces como una narración romántica hacia el cine. A lo que le genera a las personas, a como las conecta y las interpela de maneras que ningún orto arte puede. Ya que son pocos los medios artísticos diseñados para su disfrute colectivo, para tener un acceso popular en el que la exclusividad daña y no valoriza. En que la experiencia consiste no solo en estar en la sala, pero en el antes y el después.
La película, producida por Kligger, fue escrita, dirigida y editada por Matías Szlunasi. Él mismo se encargó también de la fotografía, que resalta el encanto de la Buenos Aires de los 2000, gracias a sus locaciones y a la relación de aspecto. Tiene una duración total de 65 minutos y dentro de su elenco se encuentran Camila Buch, Juan Mongerfeld y Sol Masaedo.
Para concluir queda decir que “En el cine” es una obra sencilla y directa. Que sorprende en su guion y que cumple con creces a la hora de transmitir esa añoranza por el “momento cine” de hace años. Encuentra la manera, además, de recordar lo que este medio tiene para ofrecer más allá de lo inmediato, por fuera de la sala.
Calificación
Dirección
Actuación
Música
Fotografía
Guion
Es una película independiente y con buenas ideas. Logra transmitir su mensaje de manera clara .