El documental “Una casa sin continas” del realizador Julián Troksberg recompone el rompecabezas que deja la primera presidenta argentina María Estela Martínez o Isabelita como la historia la caratula. Troksberg brilla por su narrativa detectivesca al atar cabos sueltos y conjugarlos en un registro que le da luz al agujero negro que es la imagen de la jefa de estado. El filme se encuentra disponible en la plataforma Flow. Por. Florencia Fico.
El argumento del documental “Una casa sin cortinas” se centra en la figura de la ex presidenta María Estela Martínez, una bailarina, reconocida como Isabel Perón o Isabelita, alcanzó algo que Evita no pudo, convertirse en la primer presidenta mujer de la Argentina. Pero, tras ser miembro de la fórmula con más votos, en época de democracia, con su marido el ex presidente Juan Domingo Perón; y asimismo soportar la cárcel y el exilio. Su protagonismo fue olvidándose y apartada del recuerdo argentino. El registro exploratorio persigue los rastros de Isabelita para tener la oportunidad de acercarse a ella.
El director Julián Troksberg recapitula tras sus producciones documentales “Simón, el hijo del pueblo” y “Furia, las peleas de Carlos Monzón”. Se aproxima a un filme con el espíritu de road movie con la construcción de un perfil inédito, coral y dramático sobre Isabel Perón.
El guion de Héctor Omar Ester y Julián Troksberg logra un compendio de miradas sobre la jefa de estado por medio de material de archivo que jamás salieron a la luz. Además, con un laborioso trabajo de investigación hilvana su pasado y presente de manera realista, documentada y veraz; por medio de una cuantiosa pluralidad de voces ya sean: compañeros íntimos, autoridades gubernamentales, políticos, apoderados, abogados, vecinos de sus propiedades, empleadas domésticas, doctores, videntes, actrices y distintos personajes de su vida; que se da entre Argentina y España.
La fotografía de Luciano Zito, Ernesto Giolitti, Leo Funes, Adrian Cossettini y Jacobo García Fernández con tomas sobre rutas a oscuras o paseos bajo tierra reproducen esa imagen de la mandataria tan escueta, escurridiza y laberíntica. Asimismo se emplea capturas con cámara en mano en las residencias en la que estuvo Isabel. Como lo es la Quinta de San Vicente, en la actualidad Museo Histórico “17 de octubre”, en donde residieron principalmente Eva Perón y Juan Domingo Perón. Isabelita estuvo allí en prisión preventiva mientras se daba el régimen dictatorial “Proceso de Reorganización Nacional” en la década de los 80′. Y primeros planos a los entrevistados en el documental y en detalle uno que resalta es el de: Carlos Ruckauf, ex funcionario de la gestión de Isabel quien fue Ministro de Trabajo en su mandato, en sus manos cuando se lo ve nervioso; por un pregunta que lo deja en jaque; sobre los decretos de aniquilamientos.
Otro de los lugares; a los que se intenta acceder pero ya sin éxito es en Puerta de Hierro(España). Un country privado donde ella lo asiste al mandatario en su exilio en época de dictadura militar y proscripción del peronismo. En aquel lugar se la podía ver haciendo esgrima con Perón.
Dentro de los hallazgos del documental se encuentran una serie de videos de Perón, Isabelita y José Lopez Rega en Panamá, donde conoce Isabel al expresidente peronista. En aquellos audiovisuales se los ve a los tres como compañeros y a Rega como un custodio de la pareja presidencial.
El contacto con Lopez Rega, el organizador de la Alianza Anticomunista Argentina; una agrupación paramilitar llamada la Triple A; con la cual se realizaron hechos abominables como la represión civil, desaparición de personas y con la que se inició un nuevo periodo de terrorismo de estado. Ya sea por el vínculo con las fuerzas armadas o con decretos de aniquilamiento bajo la firma de Isabel Perón. Con el montaje del “Operativo Independencia” o el decreto secreto 261 que marcaba: “el comando general del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”, esos componentes subversivos eran el marxismo encarnado por el grupo del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP). El decreto imponía el ejercicio de actos ilegales como: secuestros, asesinatos sumarios, torturas en lugares clandestinos de encierro y desaparición de cadáveres.
Otros descubrimientos de su vida personal como la separación con su padre a temprana edad, el apadrinamiento de un padre espiritista, sus inicios como bailarina de danza clásica y ensayaba con la actriz Haydeé Padilla. Su estancia romántica con Perón en Panamá cuando ella poseía más poder adquisitivo que el ex funcionario y un aborto que padeció en una instancia de embarazo y su relación con el mundo místico.
Asimismo su exilio en España por licencias de enfermedad, los estragos de su posición como presidenta empieza a resquebrajarse por su lazo con los sectores militares. Después de sus años en la cárcel en el Messidor, en la provincia de Neuquén se instaló en las afueras de Madrid y permanece en anonimato.
Su carácter político ya sea a los gritos o en silencios inquietantes, en soledad, anclada en un narcisismo a flor de piel, el poco tacto con sus medidas como mandataria y su gestión poco lúcida. Aunque, con su inexperiencia en el área, debía constituir la primera mujer presidente en Argentina; una tarea muy difícil, sin una guía y carente de empatía con las demandas populares.
El legado de su administración es tan irritante, que hasta su busto se halla en las tinieblas y las únicas palabras que se obtendrán de ella serán tan frías, distantes y cortantes como su semblanza.
La música de Pablo Trilnik emplea bases electrónicas e instrumentación de cuerda; como violines, guitarra o pianos que dan esa sensación terrorífica y misteriosa de la figura de Isabelita.
El documental de Julián Troksberg destapa el necrosado, incómodo y menospreciado papel de la primera presidenta Isabel Perón. Troksberg con los trozos fragmentarios de una mandataria que sólo puede ser descripta por la mano hábil del director con fotografías, videos recuperados, locaciones enigmáticas, amistades efímeras y expresiones artísticas simbólicas de una mujer en constante elipsis social.
Puntaje:85
Dirección
Guion
Fotografía
Música
Arte
El documental de Julián Troksberg destapa el necrosado, incómodo y menospreciado papel de la primera presidenta Isabel Perón. Troksberg con los trozos fragmentarios de una mandataria que sólo puede ser descripta por la mano hábil del director con fotografías, videos recuperados, locaciones enigmáticas, amistades efímeras y expresiones artísticas simbólicas de una mujer en constante elipsis social.