Crítica a “Drôles de Guerres” de Jean-Luc Godard en el FIDBA

Federico Vidal y Leandro Deza

En un evento con distintas expresiones culturales de distintos tipos, monólogos, baile, música, con un concepto integrador, inclusivo y diverso como el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires tuvo como cierre, la obra póstume de Jean-Luc Godard, dónde disfrutamos de un cortometraje de aproximadamente 20 minutos, dónde lo abstracto es protagonista una historia de Guerra Mundial, Guerra Fría, historia y actualidad.

 

La aparición de una fotografía de lo que parece ser una pintura, sin ninguna forma, sobre un fondo blanco, se ven trazos negros y rojos, dura unos largos segundos, y ya te introduce en tema, sin darnos cuenta, la sangre va a ser protagonista.

La pintura abstracta, Godard la utiliza frecuentemente, y son parte de un collage, el corto es un collage, dónde hay pintura, música que varía, imágenes, y algún fragmentos de video desprolijamente cortados, pero hacen a la esencia del film, todo es un gran desorden ordenado, para dar a entender un contexto de época, la segunda guerra mundial, y la post guerra, dónde la Unión Soviética Stalinista, expulsaba sino asesinaba a quiénes se consideraban comunistas de la corriente trostkista, cómo es el caso de Charles Plisnier, a quién Godard hace siempre referencia, incluso utilizando sus cartas denunciando al Stalinismo.

Godard vivió en esa época, tenía 15 años cuando comenzó la Guerra Fría, y era un niño cuando transcurrió la Segunda Guerra Mundial. Las recopilaciones de las novelas de Plisnier, y su manera de conformar los distintos materiales hacen al corto.

Es completamente atrapante y misterioso, no hay un hilo narrativo, sí uno puede ir uniendo y haciendo interpretaciones de lo abstracto, eso busca Godard, ¿por qué la puntura tiene los colores nazis? (Blanco, negro y rojo), pero sobresale el rojo, comunista, soviético y sangriento de guerra.

Ocurre algo interesante, y es que aparece su voz en el film, ya vieja, dándole actualidad, sabiendo que es material viejo lo que vemos a lo largo del film. Y también, en uno de los diálogos, un hombre habla ruso, y una mujer francesa, o que habla francés, le dice que prefiere no hablar ese idioma, por un lado, sigue criticando al Estado Soviético, y también, sabiendo que es una obra reciente, se puede referir a la Guerra entre Rusia y Ucrania

Mezcla lo real con lo abstracto, todo el tiempo, las imágenes son crudas, impactantes, es la guerra, es el exilio, es la muerte, al mismo tiempo hay poesía, y hay mucha pintura, mezcla de arte

Nos relata parte de las vivencias de la Guerra en Europa, pero te deja con ganas de saber más e indagar más, porque habla en códigos, habla artísticamente, introduce elementos variados para graficar una escena, y al haber tanto abstractismo, uno se va con las ganas de buscar más información

Lo definiría como un collage de arte espectacular, no es solo con cortometraje, no es sólo cine, es pintura, es literatura, es una música que te pone la piel de gallina, y la muerte como temática siempre dramática y emocionante

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior