-
Se estrenó en nuestro país ‘Copacabana Papers’, el documental de Fernando Portabales, sobre el artista Sergio De Loof, distinguido a Mejor Largometraje Experimental en la Festival Sharjah Film Plataform 5.
El film comienza con un tema de Queen. Vemos un auto llegando en la noche a una ciudad: Copacabana. Escuchamos una conversación, en la que se habla de un proyecto cultural frustrado del que se dicen muchas cosas, entre ellas, de que alguien se quedó con dinero.¿Estamos ante un ‘Copacabana Papers’? De ahí, los créditos, con una estética que nos pone en contexto y sin dudas nos recuerda a Brasil, aunque también a Hawai o.algún sitio tropical…
Pronto entenderemos que la conversación gira en torno al polémico artista y diseñador de alta costura Sergio De Loof, quien pide ayuda para crear un nuevo espacio cultural, obteniendo una importante suma de dinero. Puesto que el proyecto queda trunco y debido a ciertas acusaciones de estafa, De Loof decide gastar lo recaudado en lo que será su testamento artístico. De Loof sabe que en algún momento deberá rendir cuentas para arrgelar la situación…
El documental nos muestra la pasada de De Loof por el Copacaba Palace, en Brasil, en ese tiempo en que De loof se encuentra perturbado y no sabe cómo solucionar el tema del dinero y de la supuesta estafa. Es, en ese marco, en el que acontece la mayor parte de toda la narrativa del documental. Veremos al artista en su habitación frente a una computadora, recordando un pasado cultural y artítico que añora, lo emociona y lo hace reflexionar. De Loof pasará la mayor parte del film sentado frente a su computadora, mientras algunas personas lo visitan para construir un diálogo tanto con ellas y con la misma cámara que se vuelve un personaje más, como con sus propios recuerdos y percepciones que lo llevan a la introspección.
El documental de Portabales nos propone un viaje, no solo por la vida artística y alocada de De Loof, sino por el siglo xx y la cultura. Al mismo tiempo que ‘Copacabana Papers’ se funde en un retrato de un artista comprometido, irreverente, descontracturado y libre que jamás bajó los brazos, se vuelve una excusa narrativa perfecta, puesto que resulta en un perfecto homenaje a una etapa encendida y agitada de la movida cultural y artística del ‘under’ desde Buenos Aires hacia el mundo. En este viaje, De Loof se desnudará ante la cámara y no se guardará nada, se mostrará tal cual es en todo momento…
Si bien durante todo el film, veremos a De Loof sentado y completamente abocado a construir un diálogo introspectivo con la cámara, el tributo que propone el film maneja una estética completamente eclíptica en la que escucharemos todo tipo de música y un trabajo de archivo impecable. En este sentido, escucharemos tanto a Mercedes Sosa y música del pop y el rock internacional, como también veremos imágenes de un programa de Susana Giménez, imágenes de películas antiguas en blanco y negro y a color que retratan actrices y artistas emblemáticas y momentos épicos e inolvidables del cine y la televisión, y recortes de diario y revistas donde aparecía De Loof y se hablaba de su trabajo como diseñador. Muchas de las imágenes y audios que irán apareciendo ante nuestros odios y nuestros ojos, será buscadas en YouTube, reproducidas y compartidas por el mismo De Loof. Veremos como el diseñador disfruta de los temas, de las imágenes y de las entrevistas y se emociona…
De lo expuesto, si nos permitimos sumarnos al viaje que nos propone el documental, en sus casi 2 horas de duración, nos reiremos, lloraremos y reflexionaremos junto a De Loof mientras lo acompañamos hacia el final…¿Se resolverán a caso esos ‘Copacabana Papers’?
-
FICHA TÉCNICA:
Dirección: Fernando Portabales – Guión: Fernando Portabales, Sergio De Loof, Cristian Dios – Intérpretes: Sergio De Loof, Cristian Dios, Samuel Vieira, Fernando Portabales – Fotografía, Producción Ejecutiva: Fernando Portabales – Montaje: Leandro Lares. Edición Off Line: Verónica Vargas, Joaquín Grad, Sofia Ferraro – Diseño de Arte Digital:, Sofía Ferraro – Diseño gráfico: Ezequiel de San Pablo Sonido: Camacho Cagliero
Calificación
Dirección
Guion
Montaje
Arte y Fotografia
Música
En general, el documental logra que el espectador y la espectadora viaje junto con el personaje principal, junto con sus vivencias, deseos, sensaciones y emociones.