"Ciudad oculta" de Fran Bouzas - Critica

Una mirada profunda a la realidad social y sobrenatural

La más reciente obra del director argentino Francisco Bouzas, es un viaje cinematográfico que transita entre la realidad y lo sobrenatural, ofreciendo una profunda reflexión sobre la vida, la muerte y las injusticias sociales en Argentina. Con una duración de 95 minutos, esta película no solo destaca por su narrativa sino también por su buena producción y elenco, que incluye a César Languidey, Ezequiel Martino Dosantos, Belén Ramirez, Nelson Pereira, Liz Lovera y Fernando González.

La trama sigue a Jonás, interpretado de gran manera  por César Languidey, un hombre atormentado por sueños recurrentes de su amigo fallecido, Iki Dosantos, un joven futbolista cuya vida fue brutalmente truncada. Jonás, decidido a resolver los asuntos pendientes que lo conectan con su pasado, se embarca en un viaje a la “ciudad de los muertos”, un escenario que simboliza los conflictos y las injusticias latentes en la sociedad.

La película se adentra en territorios sombríos, tanto en su narrativa como en su estética visual. Desde las escenas iniciales, con ilustraciones que nos introducen a un universo casi fantástico, Bouzas nos presenta un barrio marcado por la violencia y la represión policial, donde la murga se convierte en un símbolo de resistencia y alegría en medio de la adversidad.

El enfoque visual del film es notable. La fotografía a cargo de Julián Babino captura con maestría la oscuridad y la desolación del barrio, creando una atmósfera que recuerda al cine noir. Esta elección no es casual; refuerza la sensación de peligro constante y la presencia de fuerzas invisibles que acechan en cada esquina. La dirección de arte de Joaquín Maito y el vestuario de Tatiana Mazú González complementan esta estética, construyendo un ambiente donde lo sobrenatural y lo cotidiano se entrelazan de manera natural.

Uno de los aspectos más destacados de “Ciudad Oculta” es su capacidad para balancear elementos del cine fantástico con una crítica social aguda. El guion, escrito por Bouzas y Luciano Salerno, no cae en los elementos mas comunes de la marginalidad. En cambio, ofrece una mirada auténtica y comprometida con los problemas reales de los barrios populares, abordando temas como la violencia, la religiosidad y la estigmatización con un grado de riesgo y libertad inusual en el cine argentino.

El sonido, diseñado por Hernán Higa, y la edición de Josefina Llobet, contribuyen significativamente a la atmósfera envolvente del film. La música y los efectos sonoros subrayan los momentos de tensión y alivian el peso de las escenas más duras, proporcionando un equilibrio emocional que mantiene al espectador inmerso en la narrativa.

El elenco, compuesto en su mayoría por residentes de la villa que da nombre al film, aporta una autenticidad y frescura que enriquecen la historia. Cada actor encarna su papel con una naturalidad que evita la impostación, haciendo que los elementos sobrenaturales y la denuncia social se sientan orgánicos y profundamente conectados con la realidad.

“Ciudad Oculta” también destaca por su programación en el Cine Gaumont y en ocho espacios INCAA de todo el país, lo que subraya su relevancia y el interés que ha generado en el público. Desde el 16 hasta el 22 de mayo, los espectadores tendrán la oportunidad de sumergirse en este universo único, donde la línea entre la vida y la muerte es difusa, y la lucha por la justicia y la dignidad se presenta en toda su crudeza.

 

 

Calificación

Actuación
Arte
Fotografía
Guion
Música

En conclusión, "Ciudad Oculta" es una obra cinematográfica que se atreve a explorar territorios poco convencionales, fusionando el realismo latinoamericano con elementos fantásticos de manera acorde. La dirección de Francisco Bouzas, junto con un equipo técnico y un elenco comprometido, ha logrado crear una película que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre los profundos problemas sociales y políticos que afectan a nuestras comunidades. Es una experiencia cinematográfica singular y valiosa, que merece ser vista y apreciada en su totalidad.

User Rating: No Ratings Yet !

Fernando Paez

Mi nombre es Páez Fernando, "Grey" o "Nano" para los amigos. Nací un 26 de Abril de 1992 en Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Actualmente, me encuentro inmerso en el fascinante mundo del periodismo, siendo estudiante… More »

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior