Cine Nacional

Las 5 películas argentinas del 2021 que no te podés perder

Un año colmado de estrenos nacionales y de gran calidad. Con festivales que albergaron historias de todo tipo y para todos los gustos. Repartidas entre el Streaming y las salas. Un año, en donde una vez más, el cine argentino consigue exponer su excelencia dentro de las producciones que nada tienen que envidiarle al arte audiovisual realizado en otras partes del mundo. Sino por el contrario ubicándose por muchos momentos en un nivel superior. Sin más preámbulos, dejo mi lista de las 5 películas argentinas más importantes del 2021. Una compleja tarea que seguramente deja afuera grandes obras. Aquí están, estos son, los 5 films que por algún motivo personal me vienen a la mente, para conformar la lista, que usted lector, espectador y amante del maravilloso cine argentino debe agendar, para disfrutar luego.

5 – “Simulacro” de Gustavo Postiglione

El director de “El asadito” (2000). Pieza de culto, que rodo en 24 horas y que representa una película innovadora para una época de surgimiento en el cine argentino. Filmada en blanco y negro y durante las horas que dura esa reunión de un grupo de amigos en una terraza. Obra que refleja un tiempo y un espacio en la vida de los personajes, como también de una sociedad. Cualidad que Postiglione consigue plasmar, una vez más acreditando gran técnica y estilo propio, en su nuevo trabajo disruptivo, “Simulacro”, una obra experimental, que se realiza por primera vez en Argentina y casi sin antecedentes en otras partes del mundo: Cine en vivo. Explorando nuevos terrenos, en busca de innovar ciertas estructuras, en una época de transformación en el plano audiovisual.

4 – “Nuestros días mas felices” de Sol Berruezo Pichon-Riviere

Segunda película de la joven y talentosa directora que conquisto festivales con su ópera prima “Mama, mamá, mamá”. Personajes que se mueven en un universo, en donde se mezclan ensoñación y realidad. Condición en que los protagonistas recaen encontrando allí la forma de perseguir los deseos, pero también como una manera de evadir traumas sufridos durante el pasado. Una conmovedora película que habla del paso del tiempo, la familia y principalmente sobre esos roles que tienden a desarrollarse, para definir quien hace que dentro del ceno familiar, pero que inevitablemente con el curso de los años proceden a transformarse.

 

3 – “Desequilibrados” de Juan Baldana

Marzo del 2020. Se ha decretado el aislamiento social y obligatorio debido a las primeras víctimas por Coronavirus. La sociedad debe permanecer en sus casas y limitarse a salir, solo para la compra de alimentos y medicina. En este contexto de calles desoladas y personas encerradas, se encuentra Rodo, un abogado, que lleva largo tiempo enfocado en finalizar la escritura de un libro sobre Silvio Gesell, creador de la economía natural. En ese marco, el relato indaga en el encierro, tanto físico como intelectual de un personaje, que a medida que pasan los minutos manifiesta una sensación de agobio y claustrofobia en aumento. Un papel interpretado de forma soberbia por Miguel Di Leme, en un excelente trabajo gestual y corporal que le exige exponer una  progresiva degradación, tanto física como mental.

2 – “Implosión” de Javier Van de Couter

A partir de la masacre escolar de Carmen de Patagones, hecho ocurrido en el año 2004, en donde un alumno de 15 años disparó con un revolver perteneciente a su padre, contra sus compañeros de aula provocando la muerte de tres de ellos e hiriendo a otros cinco, el director realiza una ficción en la que se vale de interpretes a Pablo y Rodrigo (Pablo Saldías Kloster y Rodrigo Torres) protagonistas del hecho real del cual salieron gravemente heridos. De esta manera, Van de Couter narra un hecho ficcional en donde los dos personajes principales toman la decisión de investigar sobre el paradero del estudiante, autor del atentado quién transformó la vida de los protagonistas. Un camino de búsqueda, que parece tener un deseo de venganza, pero también un anhelo que lleva la necesidad de sanar las heridas del pasado.

1 – “El prófugo” de Natalia Meta

Película que narra la historia de una mujer, que se encuentra cara a cara con el hombre de sus sueños, pero que desde entonces su vida se convierte literalmente en una pesadilla. Una historia que atrapa al espectador desde el inicio del film y no lo suelta hasta el final del mismo. Dentro de una atmósfera de claustrofobia entre pesadillas angustiantes, que perturban a la protagonista encerrada en un mundo que viaja del plano de lo real al terreno onírico, en medio de escenas que aumentan la tensión con el transcurso del relato. Una obra maestra, en donde todo funciona a la perfección, desde las interpretaciones actorales hasta el excelente manejo del sonido y la belleza de las imágenes.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior