‘Animal/Humano’, de Alessandro Pugno. Crítica.

Humanidad, dominación de la naturaleza, legados y empatía, en la ópera prima de Pugno.

En el marco de la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata, se estrenó ‘Animal/Humano’, el primer largometraje de Alessandro Pugno.

Comienza el film y conocemos a Matteo (Guillermo Bedward), personaje muy correctamente presentado por el director, puesto que en seguida entendemos que conoceremos tanto su pasado de niño como su presente. Matteo quiere ser torero profesional y se encuentra en una academia para poder llegar a serlo algún día. Con el correr de los minutos, comprenderemos que Matteo tuvo una infancia dura, en la que la pérdida fue una constante. Por otro lado, esta Fandango. Un toro a quien a lo largo del film veremos crecer hasta convertirse en ese macho y semental que deberá acudir al estadio para enfrentarse al que será su torero. Matteo y Fandango terminarán por cruzarse en la Plaza de Toros, que pasará con ambos protagonistas?

En su ópera prima, el cineasta Alessandro Pugno nos hace preguntarnos por hasta dónde somos capaces de llegar como humanidad y sobre nuestra relación con la naturaleza. El film nos interpela en relación a esa necesidad de dominar todo aquello que se considera como inferior por no ser humano, mientras toca temas absolutamente humanos como la empatía y la identidad humana. La empatía (y al mismo tiempo, la falta de empatía) es una aspecto que recorre todo el film y no solamente se percibe en cuanto a Fandango, quien como toro cuyo destino será enfrentarse a su torero y en el camino corre el riesgo de ser descartado por no ser suficientemente ‘viril’, sino entre los personajes humanos. Matteo deberá comprender a su amigo Cesar, quien no quiere ser torero como lo ha sido su familia por generaciones. El respecto, la película de Pugno también nos habla de los legados y del deseo por dejarlos a un lado para construir un futuro propio y diferente. Legados, sufrimiento animal, empatía, se suma a pasados traumáticos y tristezas que nos atraviesan en la niñez para volvernos como somos hacia la adultez.

Algunas cuestiones que llaman la atención en cuanto a manera de construir el relato audiovisual, es el paralelismo entre la vida de Matteo y Fandango. Ambos fueron separados de su familia en la niñez, sufrieron la pérdida y tuvieron que transitar desafíos físicos que marcaron su cuerpo y su personalidad. Hacia el final del film, cruzarán sus caminos. Lo interesante al respecto, es que el film plantea un final absolutamente abierto, que enfatiza esa dualidad que plantea todo el film del ‘Animal / Humano’. Para eso, el film irá preparando al espectador y la espectadora a través de partes o capítulos, que anticipan el punto central de cada parte y suscita que se preste atención a cada uno de los subtemas que se van presentando.

La propuesta estética refuerza los temas que toca el film. Los primerísimos planos de Matteo y por momentos también de Fandango, contribuyen a empaticemos más con lo que les acontece. Esos planos, con una muy buena actuación de Bedward y un trabajo muy cuidado del toro elegido para hacer de Fandango, refuerzan lo que sienten mientras apelan a la empatía. Las escenas del entorno de Fandango en lo que parece el criadero de toros, se intercalan muy pertinentemente con lo que le pasa a Matteo. Aunque las escenas del campo emulan imágenes pensadas para un documental, se contraponen orgánicamente con la historia de Matteo, logrando reforzar esta dualidad o dicotomía de Humano / Animal. La música, por momentos con su estilo coral bastante disonante junto con una fotografía muy cuidada en la que se destacan los paisajes, terminan de construir la atmósfera de todo el film.

De lo expuesto, el film de Pugno, logra retratar un tema tan tabú para mucha gente y tan venerado por otros de una manera original y orgánica, contraponiendo toro y torero, mientras nos hace preguntarnos hasta dónde somos capaces como humanidad.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Alessandro Pugno. Guion: Natacha Kucic, Alessandro Pugno. Elenco: Guillermo Bedward, Donoval Raham, Antonio Estrada, Juan Quiñones, Silvia Degrandi. Edición: Enrico Giovannone. Música: Giorgio Ferrero, Rodolfo Mongitore. Duración: 92 minutos. 

Calificación

Dirección
Montaje
Arte y Fotografia
Música
Actuación

En general. el film mantiene la atención del espectador y de la espectadora mientras pone en tensión el tema de la dominación de la humanidad sobre la naturaleza y los animales

User Rating: No Ratings Yet !

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior