25 edición del Festival Internacional de Cine de Punta del Este (Uruguay). Del 6 al 11 de febrero.

Te contamos todo lo más destacado del cine documental.

En esta 25 edición del Festival Internacional de Cine de Punta del Este (Uruguay), el cual cumple sus “Bodas de Plata”, comenzó el pasado domingo 5 y continúa hasta sábado 11 de febrero. Como en cada edición, efestival propone un panorama muy especial de documentales con entrada liberada en su mayoría, en el Teatro Casa de la Cultura (Rafael Pérez del Puerto y Román Guerra, Maldonado). Este encuentro audiovisual está organizado por la Intendencia de Maldonado (IDM) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo del Uruguay, siendo la Lic. Daniela Cardarello la encargada de la Dirección Artística.

La programación cuenta con los siguientes días, horarios y salas:

6 de Febrero – 18:00 – Sala Cantegril – Presenta Nicolás Pauls.

Mar de lobos (Uruguay, 2022, 48 min) Director: Matías Ameglio.

Un viaje íntimo y personal del actor y músico Nicolás Pauls por las costas de Uruguay donde se develan diferentes puntos de vista del conflicto que enfrenta a los pescadores artesanales y la vida en libertad de lobos marinos que habitan en la segunda mayor reserva natural del planeta de ésta especie; la Isla de Lobos.

Nicolás Pauls (Buenos Aires, Argentina, 20/12/73) es un artista con una larga trayectoria en la música, el cine, la televisión y el teatro. Cómo músico ha editado 10 discos. Ha participado en más de 30 largometrajes y en programas de televisión, tanto como actor o como conductor. Además es un consecuente militante ecologista. Aquí también se ha encargado de la música del film.

7 de Febrero – 19:00 – Teatro Casa de la Cultura Maldonado

OIANT, música para un futuro ancestral (Argentina, 2022, 99 min) Director: Nacho Garassino.

El director registra el detrás de escena de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías, dirigida por Alejandro Iglesias Rossi y Susana Ferreres. Un apasionante viaje por los instrumentos y sonidos ancestrales, que reviven gracias a esta orquesta que lucha por establecer un nuevo paradigma musical, liberado de las tendencias hegemónicas.

El santafecino Nacho Garassino ha dirigido previamente El túnel de los huesos (2011), Contrasangre (2015), Pegar la vuelta (2016) y Rumbo al mar (2020).

Alejandro Iglesias Rossi es compositor, director, instrumentista, investigador y educador argentino. Susana Ferreres es educadora, eutonista, musicóloga, iconógrafa y directora de Artes escénicas y visuales.

8 de Febrero – 19:00 – Teatro Casa de la Cultura Maldonado

Salidos de la Salamanca (Argentina, 2023, 63 min) Directora: Josefina Zavalía Ábalos.

Una geografía árida del noreste argentino. Un ritmo vivaz, una danza, un ritual. Un mito que ancla sus orígenes en el aquelarre vasco, La Salamanca. Un viaje hacia la raíz musical y la cosmovisión de un pueblo. Con Peteco Carabajal y Víctor Simón como músicos invitados, con material de archivo audiovisual inédito con Isabel Aretz, Sixto Palavecino, Elpidio Herrera, Los Hermanos Ábalos y Andrés Chazarreta. Rodado en Salavina, Santiago del Estero y Buenos Aires.

Este es el segundo largometraje de la directora y productora audiovisual porteña Josefina Zavalía Ábalos luego de su ópera prima Ábalos: Una Historia de 5 Hermanos (2017), ganadora del Premio al Mejor documental musical en la anterior ciclo FilMúsica Fest dentro del 21° Festival Internacional de Cine de Punta del Este en 2018.

9 de Febrero – 19:00 – Teatro Casa de la Cultura Maldonado

Miúcha, la voz de la bossa nova (Brasil-Francia-Estados Unidos, 2022, 98 min) Directores: Liliane Mutti y Daniel Zarvos.

Nos cuenta la historia de la reconocida cantante brasileña a través de sus cartas personales, audio diarios, películas caseras y sus propios dibujos expresivos en acuarela animados para el film. Miúcha (Heloísa Maria Buarque de Holanda, 1937-2018) era conocida como la hermana de Chico Buarque, la alumna de Vinicius de Moraes, la segunda esposa de João Gilberto, la socia musical de Antônio Carlos Jobim, y el acompañamiento vocal del saxofonista Stan Getz. Pero el espíritu vibrante de Miúcha no pudo ser retenido, incluso mientras luchaba por encontrar su propia voz en un mundo de hombres.

Liliane Mutti es una directora, guionista y artista visual nacida en Brasil y que se radicó en Francia. Algunas de su obras son Stop Coup in Brazil (Corto, 2016), Instant-ci (Corto, 2019), Femme-Multitude (Corto, 2020), Génocide (Corto, 2020),  Elle (Corto, 2021), Madeleine à Paris (2019-2021). Daniel Zarvos nació en 1974 en Rio de Janeiro, Brasil. Este es su debut como director, y además se hizo cargo de la producción, la fotografía y la dirección de arte. También es el director de fotografía y editor de casi todos los cortos de Liliane Mutti.

9 de Febrero – 21:00 – Teatro Casa de la Cultura Maldonado

Las paredes hablan (España, 2022, 75 min)  Director: Carlos Saura.

La singular visión de Carlos Saura sobre el origen del arte. Él mismo protagoniza esta película documental. En ella retrata la evolución y la relación del arte con la pared como lienzo de creación desde las primeras revoluciones gráficas de las cuevas prehistóricas hasta las expresiones urbanas más vanguardistas. Un apasionante y personal viaje acompañado por personalidades como Juan Luis Arsuaga, el gran pensador de la evolución humana, y Miquel Barceló, artista ícono del arte contemporáneo. Más la mirada transgresora del arte en las paredes del grafitero Zeta, la escritora de grafitis Musa y el creador urbano Suso33. Estos días este film se está estrenando en España.

Carlos Saura nació el 4 de enero de 1932 en Huesca, Aragón, España. Además de sus films de ficción, ha incursionado mucho en documentales, especialmente los relacionados con las músicas de diverso origen como Sevillanas (1992), Flamenco (1995), Iberia (2005), Fados (2007), Flamenco Flamenco (2010), Zonda: folclore argentino (2015) y Jota de Saura (2016).  

El festival contó con un homenaje a la actriz argentina Cecilia Roth en la ceremonia de apertura (quien hace poco estrenó en Argentina el film Las Fiestas) por su brillante carrera cinematográfica, y con la Retrospectiva del realizador uruguayo-venezolano José Ramón Novoa, nacido en Montevideo y quien prácticamente ha hecho toda su carrera como director y productor en Venezuela y que ahora vive en Los Ángeles.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior