“Una sola primavera”, del cineasta Joaquín Pedretti. Crítica.

Un drama que aborda la opresión de la mujeres y los pueblos originarios de principios del siglo XX

Tras su exitosa recepción en Paraguay, la coproducción argentino-paraguaya “Una sola primavera”, del cineasta Joaquín Pedretti, formó parte de la Competencia Oficial del Festival Internacional de Cine de la UBA, celebrado del 16 al 22 de octubre en Buenos Aires . El 24 de octubre, será el estreno oficial del film en Argentina, en el emblemático Cine Gaumont.

Ambientada en la Asunción del Paraguay de 1947, durante la última Guerra Civil, Una Sola Primavera sigue la historia de Nina (Majo Cabrera), una joven de 20 años que sueña con convertirse en actriz.

Sin mebargo, Nina se encuentra en una situación complicada. Una guerra civil interrumpe sus planes, y la obliga a vivir como sirvienta en la casa de su un tío y una tía conservadorxs. El resto de su familia, consigue huir y solo se queda con una hermana que poco parece entender lo que ocurre. Debido a su lealtad de la parte de su amiga que se encuentra con la revolución, debe tomar una serie de decisiones difíciles que la llevarán a involucrarse en la liberación de presos políticos para luego buscar huir del país hacia Argentina.

En el camino, se encontrará con palos en la rueda. Pese a tener bastante claro lo que quiere, se embelesará con un hombre en situación de encierro, que la hará perder un poco el rumbo y le truncará sus planes. Las circunstancias, la llevarán a permanecer en el Paraguay, por lo que deberà lidiar con su familia opresiva, que solo esperará que se comporte como una sirvienta sumisa.

En ese contexto, la religión católica formará parte de esa opresión en la sociedad tradicional de las primeras décadas del siglo XX, así como las relaciones de poder en una sociedad que se expresa como absolutamente patriarcal. A partir de allí, varios serán los temas que toque el film: la sororidad, la violencia sexual y hacia las mujeres, los sueños versus la realidad, la etnicidad, la lengua guaraní y las raíces en una sociedad que intenta terminar con todo aquello relacionado a los pueblos originarios.

El film se encuentra muy bien ambientado en función de la época que se busca representar; desde el vestuario a las locaciones y escenografías construidas. A eso, se le suma una fotgrafia exquisita que bebe de una iluminación clave para contar la historia de una manera muy inversiva. Los planos cerrados aportan al entorno opresivo/. Los pocos planos más abiertos, por su parte, parecen tener el propósito de contextualizar a lxs espectadorxs, tanto en tiempo como espacio. A la atmósfera que consigue construir toda la propuesta estética y visual del film, se le suman actuaciones muy correctas y escenas muy dinámicas y que al mismo tiempo se toman su tiempo para hacer avanzar la historia.

De lo expuesto, la coproducción paraguaya-argentina resulta en un film bastante atrapante, especialmente para aquellxs que les gustan los dramas históricos con tintes latinoamericanos relacionados a las revoluciones políticas y sociales en una sociedad que aunque independientes continúan siendo muy opresivas. Todo está muy bien logrado. Para quienes tengan la oportunidad de ir al cine, un film digno de la experiencia cinematográfica.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Joaquin Pedretti – Guion: Joaquin Pedretti, con la colaboración de Liz Haedo y Milda Rivarola – Elenco: Majo Cabrera, Salma Vera, Ever Enciso, Miguel Paletita Romero, Mauricio Paniagua, Sonia Tiranti – Producción: Lucia Alcain (Productora de la Tierra) Gabriela Sabaté (Sabaté Films) – Cynthia García Calvo (Cyan Prods) Joaquin Pedretti.

Calificaciónió

Dirección
Guion
Arte y Fotografia
Música
Actuación

En general, un film muy bien ubicado en el contexto histórico al que refiere, con muy buenas actuaciones y una trama atrapante.

User Rating: No Ratings Yet !

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior