CineCriticaDramaEstrenos

“Un método peligroso”. Crítica

Rebeldías científicas que cambiaron una época.

Una película cruda, perturbadora, arriesgada, a pesar de su aparente melodrama romántico. Con excelentes actuaciones y bajo la dirección de David Cronenberg, la cinta se puede ver por el canal de América Latina, Europa Europa, este jueves 27 a las 20:35 horas.

En 2011 el reconocido cineasta canadiense David Cronenberg estrenó la película Un método peligroso”, una compleja historia sobre una tríada influyente en la historia psicoanalítica, con sus conflictos, contradicciones, pasiones y sentimientos.

Con las excelentes actuaciones de Viggo Mortensen como Sigmund Freud, Michael Fassbender como Carl Jung y Keira Knightley como Sabina Spielrein. El guión es la adaptación realizada por Christopher Hampton sobre su propia obra teatral “La cura del habla”, basada a su vez en la novela “El método más peligroso”, escrita por John Kerr.

Para lograr financiar este proyecto, el director consiguió la co-producción del Reino Unido, Alemania y Canadá, en un claro intento de separarse del monopolio de la industria de Hollywood.

El relato se recorta en el período de tiempo comprendido entre 1904 y 1911, mientras duran, aproximadamente, las relaciones de los personajes reales Freud, Jung y Spielrein, médicos brillantes que tuvieron un rol decisivo en el nacimiento del psicoanálisis.

La historia se inicia con la llegada de la paciente Sabina S. al hospital psiquiátrico Burghözli de Zúrich en pleno ataque de histeria. El Dr. Jung comienza a practicar con ella la “cura por la palabra”, a partir de lo aprendido en las publicaciones de Freud, a quien no conocía personalmente. Consigue notables progresos en la enferma a partir de un poderoso vínculo que sobrepasa lo profesional para transformarse en sexual, amistoso e intelectual. Mientras tanto, Jung continúa casado con su rica esposa Emma, con quien tiene varios hijos.

A partir de este caso comienza a establecerse una profunda relación también entre Freud y Jung, de Viena a Zúrich, emulando a padre e hijo, o maestro y discípulo, con intercambios de conocimientos, métodos y reflexiones. Pero este vínculo se acaba al desaprobar Freud la relación sexual de Jung con su paciente, por considerarlo no ético profesionalmente.

Sin embargo, los acontecimientos no son lineales, sino pleno de hondas pasiones, celos, desconfianzas y entregas entre los miembros de este triángulo científico, intelectual, personal y amoroso a la vez. Pensemos en un Freud judío, pobre, científicamente adherente a las ideas positivistas, rechazado por sus ideas radicales acerca del origen sexual de los trastornos psicológicos, en una época victoriana de rígido control moral de las emociones. En Jung como un suizo ario, profundamente religioso, pero a la vez místico y creyente en la telepatía, con una cómoda situación económica, seguidor de las ideas freudianas, pero desaprobando su exclusiva etiología sexual. Y a Sabina Spelrein, una rusa judía, adinerada, que llega a ser una destacada médica psicoanalítica en su país de origen. Los tres vinculados desde lo científico y lo personal, ya que Spielrein aporta a la teoría de la muerte en Freud.

Estos aspectos de sus vidas y los conflictos que conllevan, son los que se desarrollan en el filme, que atiende particularmente a sus reacciones ante los diferentes eventos de la trama, que los revela como seres vulnerables, humanos, paradójicos.

Es muy reveladora la escena del viaje a EE.UU. durante el cual Freud interpreta los sueños de Jung, pero no acepta la contrapartida para no perder su “poder” de mentor. Y, particularmente la llegada a ese país, donde justifica el título del filme: el “método de las palabras” para resolver los enigmas de la psique humana, experimentando con los sueños y las causas sexuales en los comportamientos, generando una transformación social en la consideración del sujeto: no será ya un ente predeterminado, inmodificable y manejable como pretendía la psiquiatría higienista, sino un ser que puede curarse y alcanzar su libertad.

Un método peligroso” es una película cruda, perturbadora, arriesgada, a pesar de su aparente melodrama romántico. Rodada en paisajes que deslumbran por su belleza urbana o rural, con respeto por las cuestiones de época, el filme aborda la condición humana, la delgada línea que limita al hombre civilizado del animal salvaje (en el personaje visceral, el paciente Otto Gross- un alter ego de Jung- interpretado por Vincent Cassel), la fascinación por los resortes de la mente humana y las causas de su conducta. Un film histórico, psicológico, en el que la evolución de los personajes (seres reales) a través del relato, pueden verse como un mérito, así como la del desarrollo de las ideas y la controvertida realidad.

El  canal de América Latina, “Europa Europa” ,estrenó el film de gran éxito por su elenco protagónico y drama histórico-psicológico, el 21 de agosto y repite la cinta el próximo jueves 27 de agosto a las 20:35 horas.

"Un método peligroso". Crítica

Dirección
Montaje
Arte y fotografía
Música
Actuación

Una película cruda, perturbadora, arriesgada, a pesar de su aparente melodrama romántico. Con excelentes actuaciones y bajo la dirección de David Cronenberg. Se presenta por canal Europa Europa, este jueves a las 20:35 horas.

User Rating: Be the first one !
Tags

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also

Close
Back to top button
Close