Todo lo que se olvida en un instante, ensayo documental de Richard Shpuntoff que tuvo su estreno mundial en la competencia oficial de FID Marseille 2020, seguido por proyecciones en Sheffield Doc 2020, Dok Leipzig 2020 y Black Canvas 2020 (México) entre otros, y su estreno estadounidense en el festival Doc Fortnight 2021 del MoMA en Nueva York. En Argentina fue una de las ganadoras en el 10 FICIC. Por Nito Marsiglio.
Este documental, con mucho de ensayo experimental, tiene al propio autor como protagonista. Él comienza planteando la situación del personaje de un libro sobre un hombre sin país, ya que este había sido obligado a vivir en un barco y nunca poder volver a tocar tierra en su país.
El director nació en Nueva York al igual que su padre, su abuelo era judio ucraniano y llegó a Estados Unidos como inmigrante a principios del siglo 20, en su ciudad natal se dedicó al arte y la fotografía hasta el 2002 que se vino a vivir a la Argentina. En este país se desarrolló como cineasta y traductor, encargándose del subtitulado.
Intercalando filmaciones en 16mm de Buenos Aires con filmaciones en 8mm de Nueva York se va haciendo un paralelismo, un poco para contar su historia como inmigrante como lo fue la de su familia, y también mostrando cierta similitudes sufridas por ambas ciudades.
La obra está dividida en capítulos, comenzando por narrar la historia familiar a través de una entrevista con su ya fallecido padre. Cuando el padre habla lo hace en inglés y está subtitulado en español, esa es la única parte donde no hay completamente voz en off salvo la del autor que es quien está filmando al padre.
A esa parte le continua una donde hay un paralelismo de como fué transformada Nueva York y expulsada parte de su gente por un político de turno como también ocurrió con Buenos Aires, las autopistas y Cacciatore, quien fue intendente durante la última dictadura.
También se refiere a la política colonialista de los Estados Unidos hacia el resto de América comentando sobre un hecho histórico ocurrido a finales del siglo 19. Incluso sobre la participación del gobierno norteamericano en la última dictadura y en las violaciones a los derechos humanos.
El film está mayoritariamente narrado con la voz en off del director que pasa del inglés al castellano mientras va cambiando también el idioma del subtitulado.
Si el espectador observa con atención el subtitulado notará que no es completamente fiel a lo que narra la voz en off. Y es exactamente a eso a lo que se refiere el título de la película ya que durante las traducciones hay cosas que se pasan por alto y son olvidadas al instante.
La obra tiene mucho de autorreferencial y parte con la narración de ese personaje de la novela que era un hombre sin país.
Ahora bien, deja a la vez este tema para reflexionar y es que, entrando en la tercera década del siglo 21, donde se percibe claramente cómo las fronteras se desvanecen, donde una pandemia ha aterrorizado a toda la humanidad por igual, donde lo que pasa en Ucrania nos afecta económicamente a todos ¿vale la pena seguir hablando de países y no será tal vez hora de que hablemos de “mundo”?
Richard Shpuntoff nos trae una obra audaz, atrapante y que por sobre todo nos inspira a la reflexión.
Puntaje: 90.
Calificación:
Arte
Fotografía
Guion
Montaje
Música
Richard Shpuntoff nos trae una obra audaz, atrapante y que por sobre todo nos inspira a la reflexión.