En exclusiva para Cine Argentino Hoy, la actriz y realizadora audiovisual presentó en el “DOC Buenos Aires 19” su primer documental como directora “61. La verdad interior” y nos adelantó sobre el estreno de “Rosita” (de Verónica Chen). Además, entérate cuál es su secreto para sanar desde un lugar más espiritual. Por: Andrea Reyes
– Sofía estrenaste “61. La verdad interior” como directora en el “DOC Buenos Aires”, ¿cómo nació la película?
-Sí, estrené el documental como directora. Se llama “61. La verdad interior” porque en realidad es un ideograma del “I Ching” y su nombre real sería “Chung fu”. Hace un tiempo, un amigo me preguntó que sería la película si fuera un objeto, y yo le dije: “Mis cuadernos, porque son un pedacito de mi ser”. La película relata un viaje que hago a California, cuando James Benning (director de cine estructuralista estadounidense) me invita a hacer una película (“Telemundo”) en colaboración con él, y yo decido filmar el proceso de filmación de la misma, que también se estrena en Lisboa junto con “61. La verdad interior”. Esta película la hice desde mi casa, aprendí a editar, todo…
-En la película haces referencia al Chung Fu (61), hexagrama del I Ching. ¿Qué representa el “I Ching” en tu vida?
Desde muy chica el “I Ching” para mí es un libro que me abrió la cabeza. A los 15 años lo descubrí en la casa de mis papás y empecé a leerlo y me abrió mi lado “B”. Yo soy actriz, y ese es mi lado “A”, pero me interesan mucho los conocimientos ocultos, la magia, la alquimia… y además, desde muy chica tuve la posibilidad de hacer Macrobiótica y entonces, es como que aprendí desde chica algunas cosas que creo que hacen que pueda existir un mundo mejor.
“Aprendí desde chica algunas cosas que creo que hacen que pueda existir un mundo mejor”.
– Unís cuerpo, mente y espíritu…
-Trato aunque es muy difícil en este mundo.
¿Te llevas por la medicina tradicional?
-No
-¿Te tratas con Homeopatía u otra medicina alternativa?
En principio como bastante bien. Tengo una alimentación sana. Creo en la frase “que el alimento sea tu medicina”, aunque si me duele la cabeza me tomo un analgésico, pero en general me hago chequeos, porque son necesarios y está bien; pero creo que vivimos en un mundo enfermo y que podemos sanarnos desde otros lugares.
“Creo que vivimos en un mundo enfermo y que podemos sanarnos desde otros lugares”.
Ojalá pudiéramos implementarlo todos, tendríamos un poquito más de paz…
-Sí (Sonríe).
-Contanos cuándo es el estreno mundial de “61. La verdad interior”
-El estreno es el 20 de octubre en la competencia internacional de Lisboa.
-¡Qué bueno! Y también estás próxima a otro estreno: “Rosita”… Una joven mamá (Lola) que está sola y hace lo que puede con la crianza de sus tres hijos, hasta que un día aparece su padre (el abuelo) y quiere hacerse cargo de sus nietos, pero en el medio pasan cosas…
-“Rosita” es una película que habla de las relaciones humanas, más como espejo que como traer soluciones u otra mirada, y plantea varias cosas que me parecen interesantes como no ser francos con nosotros mismos ni con la persona que tenemos enfrente. Esa imposibilidad de ser francos que origina malos entendidos hasta violencia. Entonces, cuando terminé de ver la película mi pensamiento fue: “Qué mal vivimos, qué mal nos educan…”
“Cuando terminé de ver la película mi pensamiento fue: ‘Qué mal vivimos, qué mal nos educan…’”
-De alguna forma “Rosita” también habla de aprender a sanar…
-Si tal cual, de aprender a no tener miedo a decir la propia verdad, porque a veces hay cosas que uno oculto por miedo a que el otro sienta que sos inferior, y creo que hay un final lindo en ese sentido. Además, la película también habla de cómo los medios influyen en nosotros, cómo nos dictan, van metiéndonos “miedos” que generan como locuras en la cabeza de todos nosotros. Hasta incluso, cuando tuve que componer el personaje de Lola, una chica de clase baja con tres hijos de tres padres diferentes y ausentes, y yo me imaginaba a Lola, que es una joven que ve mucho la tele y se guía por esos parámetros; entonces, ese año que filmé (2017) había una novela que se llamaba “Las Estrellas”, y si bien no estoy hablando de la novela en sí y de los estándares de belleza, y cómo las chicas se muestran en esas novelas y entonces, mi personaje se cree una de “Las Estrellas”.
“Mi personaje (Lola) se cree una de ‘Las Estrellas’”.
-Tiene un trasfondo muy profundo…
Yo trato de componer así porque me parece que es interesante mostrar –no estoy juzgando (aclara)- cómo nos influye, cómo esta chica (Lola), que no tiene un mango, se desvive y está pendiente del qué dirán, y eso es parte de su poder también, porque es una chica linda que va ganando cosas por eso.
–¿Y cómo surgió la idea de “Rosita”?
Me llamó Verónica Chen para hacerla. Una vez habíamos hablado y me dijo si quería hacer “Rosita”.
-¿Tenes ciertos límites a la hora de aceptar un personaje?
-El mundo va cambia y yo cambio, y soy más grande, y entonces hay cosas que prefiero menos hacer, tengo que vivir y eso es algo real, pero no estoy de acuerdo con ciertos lugares donde nos ponen a las mujeres. Yo hago personajes de mujeres fuertes y, por más que Lola no lo sepa, tiene un poder inmenso, el problema es que ella no lo sabe.
“No estoy de acuerdo con ciertos lugares donde nos ponen a las mujeres”.
-¿En qué lugar te pones como mujer?
-Alguien que trabaja en un banco no tiene que andar contando sobre su vida, y bueno, yo soy muy reservada, mi integridad vale mucho.
-Podríamos decir entonces que es un valor que hoy muchos han dejado a un lado, porque comparten todo el tiempo su minuto a minuto…
-Sí, son sus valores. Yo nunca quise que mi valor sea la belleza porque después quedas atada a eso. Siempre me interesó que me valoraron por cómo soy, quién soy y por mi trabajo. Esa es mi posición frente al mundo.
“Nunca quise que mi valor sea la belleza porque después quedas atada a eso”.
-Está buena tu postura, porque seguís tus principios, no importa si son acertados o no para el afuera…
-Sí, tal cual.
-Además, has logrado ser directora de una película y estás estrenando otra al mismo tiempo…
-Sí, es cierto.
-Y contanos cuándo se estrena “Rosita”…
-“Rosita” se estrena el 17 de octubre. Todavía no sabemos en qué salas estará, aunque en el cine Gaumont seguro, y espero que en muchas más para que la gente vaya a ver cine al cine.
-En televisión tenes algo próximamente…
No, nada. Hice sólo dos veces en mi vida televisión. Vengo más del cine independiente, del que no ve nadie, pero que viaja por el mundo a festivales.
¿Por qué decís “que no lo ve nadie”?
Es que en realidad me parece un poco triste: siempre que me ofrecen un festival de acá (Argentina) -chiquito del país- viajo, porque sé que no es lo mismo si a la película la acompaña la actriz o no, porque “Rosita” u otras películas que hice acá en mi país, son para la gente de mi país y a mí me parece un poco triste estrenar películas en festivales de afuera, aunque está buenísimo ir. Es que es muy difícil que la película llegue, está difícil la distribución, está todo tan mal… entonces, cada vez que hay un festival chiquito, vamos a acompañar la película; porque yo la hago para acá no para afuera. Es hermoso viajar e ir a los festivales, pero bueno, hay algo de eso que me parece que está bueno.
“Es muy difícil que la película llegue, está difícil la distribución, está todo tan mal”.
ENTREVISTA EXCLUSIVA CON SOFÍA BRITO PARA CINE ARGENTINO HOY
Cámara y edición: Alejandro Ramirez
Cobertura periodística en vídeo : Javier Erlij