El filme “Las mil y una” en manos de la directora Clarisa Navas desarrolla una cinta cargada de suspenso, drama y denuncia social sobre la carente Educación Sexual Integral en las regiones con vulnerabilidad social. Además las tensiones generadas por la inexistente ayuda financiara estatal; y sus efectos en una comunidad sin contención educacional y sanitaria. La película se encuentra disponible en la plataforma Netflix. Por. Florencia Fico.
El argumento de la película “Las mil y una” se basa en el personaje de Iris(Sofía Cabrera) quien tiene 17 años de edad la han expulsado del colegio y transita los días y las noches con sus dos mejores compañeras, sus primos, en los cuartos pequeños, jugando con el celular o las calles solitarias de su barrio. Aparece Renata(Ana Carolina García) dura y confiada de ella misma e Iris se siente atraída por ella y pronto empiezan a coquetearse. Aunque la zona y los chimentos acerca del pasado de Renata resuenan con más frecuencia.
La dirección de Clarisa Navas; en su segunda entrega tras Hoy partido a las 3. Arroja un filme con un fuerte thriller dramático, coming of age, buddy film, acompañado por la postal costumbrista de los barrios marginados del interior en éste caso en Corrientes. Y la crítica a una sociedad empañada por el prejuicio, las necesidades básicas irresueltas y las crisis juveniles.
El guion de Clarisa Navas sostiene una narrativa con un entramado interesante sobre las protagonistas a través de diálogos cómicos, la jerga urbana y conversaciones fluidas. Asimismo, interpela al espectador constantemente sobre: la falta de educación sexual, la poca apertura a las perspectivas de género, los machismos en zonas vulnerables culturalmente y económicamente, el acoso a las mujeres, la lesbofobia, homofobia, transfobia y el hostigamiento policial a éste sector. La represión a la diversidad sexual e identidad de género. La estigmatización sobre personas con sida. La violencia de género entre varones, dentro de un entorno patriarcal. La discriminación por los cánones impuestos de femineidad y masculinidad. El acorralamiento que sufren los jóvenes en una región carenciada a sus futuros laborales y en sus destinos. La quita de horizontes en sus vidas, los llevan a conseguir los sustentos, de formas en las que corre riesgo su propia existencia, el peligro, las droga están al alcance de sus manos y las situaciones delictivas se aceran. La nula presencia de ayuda gubernamental es tangible. También, en su texto afloran el descubrimiento del erotismo en la juventud y las formas de auto percibimiento.
La musicalización emplea estilos melódicos como la cumbia, el reguetón, electrónica y rap que dan esa sensación de un ambiente adolescente o movedizo; por momentos bailable y en otros al rigor del las persecuciones trágicas que viven los jóvenes.
El elenco estuvo compuesto por las protagonistas encarnadas por las actrices Sofia Cabrera como Iris y Ana Carolina García como Renata ambas con un porte contestatario y reactivo asimismo con matices diferentes. Los actores Mauricio Vila en la piel de Dario y Luis Molina Casanova en el personaje de Ale los dos primos de Iris quienes le imprimen una faceta humorística, histriónica, sensible y conmovedora.
La fotografía de Armin Marchesini emplea traveling físicos para desplazarse en el barrio correntino donde vive Iris y Renata, con tomas con cámara en mano obtiene espectaculares tomas para escenas de acción. Asimismo juega con figura y fondo para darle sentido a una película que habla sobre lo que se censura y lo que se acepta. Además logra planos superpuestos lo que logra convencer al espectador que la historia de Renata e Iris no es la única si no que se ve atravesada por otras similares o distintas.
El filme de Clarisa Navas fabrica un filme que bajo un trhriler dramático manifiesta la emergencias y problemáticas que expresan la comunidad LGTBI+ y disidencias en el interior del país. La película alerta sobre las fallas en la Educación Sexual Integran y hasta su ausencia, a su vez insertas en una región con carencias formativas, sanitarias y financieras.
Puntaje:85
Dirección
Reparto
Música
Guion
Fotografía
El filme de Clarisa Navas fabrica un filme que bajo un trhriler dramático manifiesta la emergencias y problemáticas que expresan la comunidad LGTBI+ y disidencias en el interior del país. La película alerta sobre las fallas en la Educación Sexual Integran y hasta su ausencia, a su vez insertas en una región con carencias formativas, sanitarias y financieras.