Este 14 de marzo las integrantes de la Asociación “La Mujer y El Cine” recibieron el reconocimiento de la Legislatura porteña al trabajo incansable de la mujer en la cinematografía desde hace 34 años.Ayer por la tarde, en el salón dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se entregó el diploma declarando de interés cultural a la Asociación de “La Mujer y El Cine”, siendo un valioso reconocimiento a la labor incansable que vienen desarrollando grandes realizadoras de nuestro país desde hace 34 años. La Asociación de “La Mujer y El Cine” desarrolla festivales, concursos y otras actividades con el propósito de constituirse como una plataforma que promueva a realizadoras argentinas.
Del reconocimiento cultural a la trayectoria de la mujer y el cine participaron la diputada Natalia Fidel (impulsora de esta distinción) y todas las integrantes de la Comisión Directiva de la Asociación: Annamaría Muchnik, presidenta y Graciela Maglie, vicepresidenta; María Victoria Menis, Sabrina Farji, Victoria Carreras, Blanca Monzón, Vanina Spataro y Marta Bianchi.
La Asociación de mujeres cineastas de todas las áreas (críticas, directoras, historiadoras, técnicas) se fundó de la mano de María Luisa Bemberg, iluminaria que marcó el camino: directora de cine y guionista argentina, creadora de películas que destacan la temática de la emancipación y la reivindicación de la mujer. Otras de las reconocidas fundadoras fueron Marta Bianchi y María Elena Wolsh, entre otras mujeres. Por aquél entonces, el principal impulso de su creación fue darle pantalla a las directoras en festivales.
De aquello que se ideó con un propósito a la actualidad que hoy representa la Asociación de “La Mujer y El Cine”, mucho camino se ha recorrido y aún queda bastante por recorrer. Pero como bien mencionó el Ministro de Cultura de CABA, Enrique Avogadro: “Lo que falta no podría lograrse sin todo ese camino recorrido, y desde ya que falta muchísimo. Es una forma de saber a dónde vamos, pero también saber de dónde venimos. Y por eso es importante este tipo de reconocimientos”, refiriéndose a la especial mención que le otorga la Legislatura porteña a la agrupación.
La actual presidenta de la Asociación, Annamaría Muchnik, histórica conductora de “Buenas tardes, mucho gusto” en el viejo Canal 13 y de “Ciudadanas” en Radio Belgrano, destacó lo siguiente: “Tenemos el compromiso de apoyar a todas las mujeres del cine, delante y detrás de cámara, porque sé lo difícil que es para muchas chicas dirigir” y encontrarse con producciones “que no quieran tener técnicas mujeres”. Y agregó que “por eso estamos tan agradecidas a todos los que reconocen y apoyan nuestra labor“.
Ahora bien, otra de las oradoras del evento fue Graciela Maglie, autora y vicepresidenta de la Asociación Civil “La Mujer y El Cine” que organiza el Festival Internacional de Cine realizado por mujeres desde l988. La guionista de grandes proyectos como “Nueve lunas”, “De poeta y de loco”, “Después de la tormenta”, “La fuga”, entre otros; destacó los logros alcanzados señalando que “en 2020 las directoras representamos el 21% del rubro, pero en 2019 éramos 26.5%. Teniendo en cuenta que en 2020 hubo una situación de pandemia podríamos decir, y no nos equivocamos, que las mujeres representan el 25%. Y lo mismo ocurre en el rubro de autoría cinematográfico. Entonces nos hace pensar que estamos en la mitad del camino, y lo que falta parece muchísimo pero yo tengo la obligación de decirles que aquellos años no fueron precisamente fáciles, no sólo por el contexto, sino por el grado inclusive de receptividad y aceptabilidad de las propias mujeres para escucharnos”. Con respecto a lo que se viene expresó: “Deseo fervorosamente que no tengamos que esperar otros 34 años para completar la tan ansiedad paridad y equidad en los diversos roles que hacen las mujeres del cine. Pero soy optimista, porque en el contexto social que empezamos, no hubiésemos imaginado jamás el nivel de concientización, la capacidad pensativa que tienen estas mujeres…”. Por lo tanto, “la capacidad de demanda nos hace ilusionarnos con que este otro 25% que nos falta para llegar a la paridad productividad va a ser muchísimo más acelerado. Quiero creerlo así, y nosotras vamos a seguir trabajando para ello”.
Finalizando el encuentro las oradoras invitaron a la nueva edición mixta (virtual y presencial) que se desarrollará entre el 5 y el 8 de mayo en el MALBA y el Centro Cultural Recoleta; y especificaron que habrán muchas secciones de competencia de cortometrajes, mesas redondas, conversatorios, invitadas especiales. Como siempre es un disparador de muchas temáticas “La Mujer y El Cine”.
La convocatoria continuará abierta hasta el 20 de marzo en el link https://filmfreeway.com/FESTIVALDELAMUJERYELCINE. Para consultas las interesadas pueden contactarse escribiendo a lamujeryelcine@gmail.com o a través de las redes sociales.