La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina manifestó su rechazo al proyecto de la llamada ‘Ley Omnibus’. Su argumento es que el proyecto propone reducir drásticamente el financiamiento autónomo del INCAA; modificar el régimen de fomento de manera letal para las producciones independientes, tanto medianas como pequeñas; cercenar su carácter federal; eliminar la formación continua de profesionales en todo el país; y anular las herramientas mínimas que garantizan la difusión y exhibición del cine nacional.
Según alertó y denunció la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina , la ‘Ley de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional’ que se construyó luego de años de debates a partir de la participación de sectores de la industria, del cine independiente y de los gobiernos provinciales, puede queda desarticulada sin consulta previa a los sectores involucrados. La Asociación indicó que se trata de un claro gesto de autoritarismo del gobierno del presidente Milei.
En su repudio, la Asociación, señaló que el hecho de que al presidente se le otorgue la suma del poder público, romper con la continuidad del financiamiento del INCAA y las formas de fomento de la actividad, puesto que si se compara con los ingresos del instituto en 2023, se produciría una caída del 66% del monto disponible para el Fondo de Fomento Cinematográfico. Desfinanciar el INCAA, supone destruir el sistema que hizo que la cinematografía argentina creciera en cantidad, calidad, diversidad y federalismo, además que llevó a la expansión notable en el mercado mundial del audiovisual. La Asociación de Cronistas Cinematográficos también advirtió que esto condena a la desaparición a las producciones independientes, que se realizan a costos bajísimos y sin rentabilidad. Al respecto, puesto que los fondos del fomento a la industria audiovisual no surgen de impuestos pagados por quienes no consumen ninguna de estas producciones, su eliminación no redundará en más recaudación ni en abaratamiento de los costos de las entradas o las cuotas de los sistemas de televisión paga.
La Asociación también repudió el vacío que se plantea respecto de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, puesto que su cierre supondría terminar con el proceso de formación profesional que hace que hoy Argentina sea un lugar escogido para las producciones de todas las compañías globales. Entre otras cuestiones, el eyecto propone que la totalidad del Consejo Asesor, que tiene que controlar los actos del Director, sea nombrado por él mismo, por lo que eliminaría la participación federal y se dejaría que el responsable máximo del INCAA nombrara a quienes lo deben controlar.
Asimismo, según indicó la Asociación, la ley ómnibus eliminaría la cuota de pantalla para el cine nacional y toda regulación para la salas (calificación según su estructura y capacidad, cantidad de películas nacionales que tienen que proyectar por año); se minimizarían los requisitos para que una película sea considerada nacional, para abrir la puerta a producciones no habladas en castellano. Esto implica que se derogarían sin más la mitad de los artículos de la ley vigente.
La Asociación de Cronistas Cinematográficos repudió el cierre del Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro, por el daño irreparable que supondría para la cultura nacional, como así también el elimación de las capacidades que surgen de la modificación de las leyes de creación del Instituto Nacional de la Música y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
Por últimos los cronistas reivindicaron la necesidad del fomento colectivo de los procesos culturales de cada región y cada comunidad, como garantía de la sostenibilidad y vitalidad de nuestras identidades, así como al acceso federal, igualitario, diverso a los bienes culturales producidos en la nación. Al respecto, la Asociación expresó que se manifestó ‘en defensa de los derechos de todas y todos los que habitamos este suelo a gozar de una cultura nacional, representativa de las diferentes expresiones que son parte de nuestra argentina’.