“Juegos”. Crítica y entrevista en vídeo.

Un racimo de jóvenes talentos recrean una nueva versión de "Juegos a la hora de la siesta" de Roma Mahieu.

El bulling, la violencia familiar, la crueldad entre los propios niños, los mandatos paternos y las huellas que dejan en la infancia el mundo de los progenitores son algunas de las aristas tratadas a través de la actividad lúdica en la pieza teatral.

Una de las formas de abordaje terapéutico infantil para que afloren las diferentes problemáticas o patologías son a través del juego, y es en este aspecto donde la obra fue disruptiva en el momento del estreno allá por el año 1.976. La escritora captó en su texto en forma precisa el universo de los más pequeños expresados en sus encuentros con pares fuera de la vista de sus padres.

En un fragmento del poema de la escritora y terapeuta familiar, Dorothy Law Noltre, decía en una de sus partes: “Si los niños viven con reproches aprenden a condenar; si los niños viven con hostilidad aprenden a ser agresivos; si los niños viven con miedo, aprenden a ser aprensivos; si los niños viven con lástima aprenden a auto compadecerse; si los niños viven en ridículo aprenden a ser tímidos; si los niños viven con celos aprenden aprenden a sentir envidia…”. En el contexto, a través de los diferentes cuadros y situaciones van apareciendo las esquirlas que quedan impregnadas en los niños de aquellas situaciones familiares complejas que no pudieron ser elaboradas dentro del seno familiar.

Cabe destacar, que la obra fue prohibida en 1.978 por la Dictadura Militar bajo el pretexto que el texto promovía prácticas subversivas y que más allá que los personajes eran niños, el menta-mensaje de la obra era una de las maneras de poder burlar al gobierno del Proceso, ya que esos púberes representaban al universo de los adultos.

Con una escenografía simple pero efectista, y con una cuidada puesta de luces transcurre “Juegos”, donde la actuación de los seis jóvenes es precisa, pareja y superlativa tanto en actuación, canto y baile.

Los protagonistas son: Agustina Cabo, Nicolás Cucaro, Tomás Kirzner, Carolina Kopelioff, Alan Madanes, Maia Reficco y Julia Tozzi. Todo el equipo de actores y actrices tienen, a pesar de ser muy jóvenes, una sólida formación actoral, y también han trabajado en teatro, televisión y algunos también en cine.

Una oportunidad de volver al teatro para conocer a los nuevos talentos argentinos en una obra potente que con el tiempo no perdió la vigencia, es más la hace más actual que nunca.

Dirección General: ARIEL DEL MASTRO

Adaptación, Dirección de Actores, Letras de Canciones y Puesta en Escena: MARCELO CABALLERO

Música, Dirección Musical y Letras de Canciones: JUAN PABLO SCHAPIRA

Coreografía: ROSARIO ASENCIO

Dirección Vocal: KATIE VIQUEIRA y JUAN PABLO SCHAPIRA

Asistencia de Dirección: MACARENA DEL MASTRO

Producción Ejecutiva: DIANA FRYDMAN

Vestuario: ALEJANDRA ROBOTTI

Escenografía: VANESSA GIRALDO

Diseño de Sonido: EUGENIO MELLANO LANFRANCO

Diseño de iluminación: GASPAR POTOCNIK y JUAN MONSERRAT

Realización de Estructura: LILIANA DIEZ

Grabación, Mezcla y Masterización de Música: MARTÍN RODRIGUEZ

Prensa Oficial: MAXI CARDACI – NOE CARDACI

La obra se puede ver en el Paseo La Plaza en la Sala Pablo Neruda los domingos a las 20 horas.

Entrevista con todas las actrices y actores de “Juegos”

 

Calificación

Dirección
Actuaciones
Iluminación
Sonido
Escenografía

Porque sí: Una oportunidad de volver al teatro para conocer a los nuevos talentos argentinos en una obra potente que con el tiempo no perdió la vigencia, es más la hace más actual que nunca.

User Rating: No Ratings Yet !

Javier Erlij

Licenciado en Periodismo, Profesor para la Enseñanza Primaria, Técnico en Periodismo, Critico de Cine. CEO de Cine Argentino Hoy.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior