La serie entra de lleno en la década del ’80 sumergida en diferentes conflictos políticos, sociales y, a su vez, en una nueva etapa de la realeza. En esta nota recorremos los acontecimientos que formaron parte de la serie insignia de Netflix.
Durante la historia se dieron importantes hechos que cambiaron totalmente el rumbo de la sociedad y del mundo, en esta nueva temporada de “The Crown”, comprendida entre finales de década del ’70 y finales del ’80, se recorren hitos que fueron importantes y con un tratamiento particular en la serie.
– IRA: El Ejército Revolucionario de Irlanda (IRA) fue un grupo que se desarrolló en Irlanda, que abogaba por un estado libre de Gran Bretaña. En 1979 se adjudicaron uno de los atentados que sacude a la realeza británica vengando los fallecidos en el “Sunday Bloody” (domingo sangriento), donde trece personas fueron asesinadas en medio de los reclamos. Este conflicto inspiró la canción del grupo U2 que se encuentra en el disco “War”.
La serie arranca ya desde el inicio con la cuestión por este atentado, con un montaje de un mensaje que reclamaba por los fallecidos y que deberían haber tenido un funeral de Estado así como lo tienen los miembros de la familia real; mientras que la primer ministro Thatcher busca vengar esa muerte a través de una guerra.
– Casamiento de Carlos y Diana: En 1981, luego de anunciar su compromiso, el Príncipe Carlos y la joven Diana Spencer contraen matrimonio en la Catedral de San Pablo, Londres; en una ceremonia que fue vista por más de 750 millones de personas en todo el mundo y que mostró otro lado de la realeza más abierta por la presencia de Diana, más entregada y carismática con la gente aunque viviendo sus propios problemas por dentro.
Por tanto, al tener que condensar una década en sólo diez capítulos no se hace tanto hincapié en sí en la boda, pero sí en las reacciones y lo que le pasa internamente después de darse cuenta que tal vez algo no estaba funcionando o que peor, lamentablemente no iba a funcionar.
– Guerra de Malvinas: Por el año 1982 Argentina y Gran Bretaña se enfrentan bélicamente por el territorio de las Islas Malvinas, una guerra totalmente desigual que además de agrandar la brecha de armamentos, entregó la vida de miles de jóvenes argentinos que fueron enviados con poca o nula preparación; hasta el día de hoy se sigue mencionando este tema y la figura de Margaret Thatcher, una mujer que se autodenominaba implacable, buscaba recuperar las islas a toda costa arriesgando la economía del país; mientras tanto se suscitaban hechos de violencia social, desocupación y ajustes.
En la serie este tema está tomado desde un punto de vista externo, que es el de Michael Fagan (es también un hecho real), que al no tener trabajo y no poder ver a sus hijos, se mete en medio de la noche al palacio de Buckingham directamente a la habitación de la reina -mientras dormía- planteándole sus problemas y cómo se está gastando el dinero en una “guerra innecesaria”.
Aclaración importante: el conflicto entre ambos países está tomado únicamente desde la perspectiva británica y asimismo es como también lo toma el cine esta cuestión.
– Apartheid en Sudáfrica: En este país se estaba sucediendo una grave segregación racial donde los privilegios eran sólo para una pequeña minoría blanca, y se ejercía discriminación para los que no lo eran. En el mundo se fueron llevando diferentes medidas para mostrar su oposición a esta situación: desde bloqueos económicos, sanciones y desinversión que luego de distintos cambios políticos fue abolido a fines de la década del ’80, dando paso al desmantelamiento total de esta forma discriminatoria y segmentaria. En tanto, en la serie fue tratado desde primeramente la indiferencia de la Primer Ministro y, a su vez, el apoyo a las políticas sancionarías que se estaba aplicando por parte de la reina Isabel, generando entre ambas una disputa ideológica y dos posiciones totalmente diferentes que podrían interpretarse como el comienzo de la caída del gobierno de Thatcher.