Basada en una idea de Guadalupe Docampo y Nicolás Goldschmidt y escrita por Diego A. Fleischer, “Las Furias” es un western romántico que tiene todo los estereotipos de este género en donde al estilo de la trágica historia de amor de Romeo y Julieta, dos jóvenes viven un romance prohibido en medio de ambiciones, poder y patriarcado. Sobre todo esto y mucho más conversamos con Tamae Garateguy, la directora del film rodado en espectaculares escenarios mendocinos. -“Las furias” es una película para disfrutar de los hermosos paisajes y la historia de nuestro país.
-Totalmente, es un western mezclado con road movie. Se estrenó en plena pandemia, no sabíamos si íbamos a volver a las salas. Es la única película que no pude ver previamente en pantalla grande, como habitualmente hacemos los directores para chequear todos los detalles antes del estreno. Recién la vi este jueves, por primera vez, junto al público.
-Es una idea maravillosa de Nicolás Goldschmidt y Guadalupe Docampo…
-Sí, los dos protagonistas. La idea fue de ellos y el guion es de Diego Fleischer, que lo escribió siguiendo los lineamientos de los chicos. Tiene un inicio muy particular, ya que la idea principal fue de la pareja protagónica, y vale aclarar que con ambos ya había trabajado en “Mujer lobo“.
-¿Y vos estuviste desde el comienzo o te sumaste después?
-Desde el germen, ellos tenían esta idea y me propusieron dirigirla. A mí me gustó, luego convocamos a Diego (Fleischer), que escribió el guion, y se siguieron los caminos para presentar el proyecto en el INCAA, conseguir producción, y finalmente la filmamos en Mendoza. Así que, como dice mucha gente, es un western cuyano.
-Qué maravilla esos paisajes hermosísimos… ¿en qué zona de Mendoza se filmó?
-Filmamos en Lavalle y Malargüe, en el Desierto de Payunia, así que tenemos muchísimo paisaje. Pero además de eso, el clima nos ayudó: tuvimos tormentas y unos cielos increíbles que mucha gente piensa que son 3D de tan oníricos que se ven.-Es maravilloso ver cómo se captó la belleza de esos paisajes…
-Imaginate. Todos los directores hacemos pelis pensando en el cine, que no es lo mismo que una pantalla chiquita. Pero vos sabes que esta película fue más, cada vez que tiraba un plano yo decía: “Esto en pantalla grande se va a ver increíble”.
-Además tenes un elenco soñado…
-La verdad que sí, un gran elenco. Guadalupe Docampo, Nicolás Goldschmidt, Juan Palomino, Daniel Araoz, Susana Varela, Celina Demarchi, Geronimo Miranda, Guillermo Olarte, Mario Jara, Federica Cafferata, Laureano Zeballos…
-¿Queres contar de qué trata la historia?
-Es la historia de Leónidas y Lourdes. Él es el heredero de una tribu Huarte y Lourdes es la hija del terrateniente blanco del pueblo que, como sigue sucediendo en un pueblo con aires feudades, el dueño del mismo dirige, hace y decide a su gusto sobre las personas, sobre sus cuerpos, los territorios, las tierras, y entonces se opone a esta unión. Pero también se opone a esta relación el tío del joven Huarte. Es decir, las dos familias muy a lo Romeo y Julieta se oponen a esta unión. Cabe señalar que esta película es un western y este género te permite un poco el trazo grueso: el villano es muy villano, etcétera. Se toman muchos clichés y clásicos griegos.
-Es un género maravilloso. La película me hizo acordar mucho a Billy the Kid (1973), un western retro romántico que también presenta el tema de las tierras usurpadas, como sucede en las provincias argentinas y en este caso en Mendoza con los Huartes.
-Totalmente, también esa es una temática que toca el racismo que hay con los pueblos originarios; todo eso que no se está tratando lo suficiente en el cine.
-Es verdad. Pero además es una película muy entretenida, muy cuidada con el tema de las imágenes, el mensaje está puesto al servicio de la historia. Está muy bien contado el film.
-Y al servicio del género.
-Exacto. Cómo te sentiste contando esta historia que surge a partir de la idea de otro.
-Fue un proceso que estuvo muy amalgamado, que lo fuimos como construyendo entre todos y me lo pude apropiar, porque tanto Guadalupe como Nicolás me buscaron en ese plano para que le pusiera mi impronta a la película con la representación de las violencias que hay y como algo muy patriarcal de este hombre que decide sobre la vida de su hija, su cuerpo, las tierras; como si fuera un señor todo poderoso ejerciendo el poder que tiene.
-¿Y en qué otros proyectos de cine te vamos a encontrar?
-Acabo de terminar mi primera película de terror. Estoy con “Auxilio”, una película de época de locas, monjas y fantasmas, situada en 1930, Argentina. Protagonizada por Cumelén Sanz, Marcela Benjumea y Gerardo Romano. La estoy editando y se viene para este 2023.
-¿En dónde la veremos? ¿En BAFICI, el Festival de Mar del Plata o en salas directamente?
-No se sabe todavía. Pero estoy muy contenta de filmar sobre todo en este momento que está todo en contra de lo económico y haber filmado es un montón. Estoy re-agradecida.
Nota editada por Andrea Reyes
Hi there,
We would like to introduce to you Robin A.I., the world’s first app that replaces your entire team with an AI assistant. This powerful tool generates human-like content, creates stunning designs, drives unlimited traffic, and more.
Say goodbye to costly subscriptions and hello to an all-in-one solution. With zero upfront costs and a 30-day money-back guarantee, Robin A.I. empowers you to start your own AI-powered business and achieve unparalleled efficiency.
Don’t miss this opportunity to revolutionize your workflow and boost your success.
Discover the game-changing capabilities of Robin A.I. today: https://bit.ly/wprobinai
Kindra
Great article, I truly had a great time reading it. Your writing style is extremely captivating and your insights are very insightful. Keep up the good work!