AdelantosCineNoticiasPelículas ArgentinasSala Leopoldo Lugones

En la Sala Lugones Online Retrospectiva a Matías Piñeiro.

Será todos los días jueves desde el 27 de mayo al 1 de julio.

El programa está integrado por cinco largometrajes dirigidos por el realizador argentino Matías Piñeiro desde su ópera prima en solitario, El hombre robado, y se completa con el mediometraje Rosalinda y el corto In the Museum, rodado en Nueva York, que acompaña la exhibición de La princesa de Francia. Por Nito Marsiglio.

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina, han organizado un ciclo denominado Retrospectiva Matías Piñeiro, que se llevará a cabo a partir del jueves 27 de mayo en la plataforma del Ministerio de Cultura y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires. La mayoría de los films tuvo su lanzamiento comercial en la Sala Leopoldo Lugones y esta retrospectiva online hace las veces de preámbulo del estreno presencial de Isabella –la más reciente película de Piñeiro, presentada en el Festival de Berlín–, que tendrá lugar en la Lugones cuando las condiciones sanitarias así lo permitan.

Cada título estará disponible durante siete días. La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Jueves 27 de mayo. El hombre robado(Argentina, 2007; 91 minutos)

Dirección: Matías Piñeiro.

Con María Villar, Romina Paula, Julia Martínez Rubio.

El libro Campaña en el Ejército Grande de Domingo Faustino Sarmiento es la armadura de clave para esta fantasía sentimental que se organiza alrededor de Mercedes Montt, una joven argentina que trabaja de guía en el Museo de Arte Español Enrique Larreta. En sus ratos libres, Mercedes se afana en la lectura apasionada de ese texto sarmientino, que aplica sin prejuicios a la vida sentimental y laboral de aquellos que la rodean: su pareja, Leandro López Jordán; su amiga, Leticia Lamadrid; el novio de su amiga, Andrés Rademil y la sospechada amiga del novio de la amiga, Clara Virasoro. De esta manera, los complots son posibles; los sistemas casi perfectos y los enredos, entonces, probables. “El hombre robado habita en un universo singularisimo. Es un film en el que los nombres de Sarmiento y de Rosas son tratados en pie de igualdad a los devaneos sentimentales de un grupo de heroínas jóvenes y veleidosas. Los personajes llevan nombres de personajes históricos, como sucedía con los cineastas en los viejos films de Godard. Nada de esto, sin embargo, aparece en el film como arbitrario; nada de esto es un capricho. Contrariamente, milagrosamente, esas relaciones parecen haber estado allí siempre. Como si las mujeres hermosas y los personajes históricos hubieran sido creados para entenderse”. (Mariano Llinás).

A partir de las 19 h y durante 7 días.

Jueves 3 de junio. Todos mienten (Argentina, 2009; 75 minutos.

Dirección: Matías Piñeiro.

Con Romina Paula, María Villar, Julia Martínez Rubio.

Un grupo de chicos y chicas de veintipico se instala en una casaquinta que parece completamente aislada de la civilización. Una de ellas escribe una novela mientras los otros intentan convertirse en una banda que prepara un robo; algunos se enamoran, o parecen, o creen, o dicen enamorarse. Pero esas dos, tres, diez líneas narrativas se desdoblan a partir de lo que los personajes esconden o simplemente desconocen, y es así que la escritura de la novela y la formación de la banda se conectan, y que el pasado de dos de ellos los une al de la casa y al de quienes quizás sean los dos enemigos acérrimos de la historia argentina del siglo XIX. “Para que funcione, a este juego hay que tomárselo en serio. Algo que el realizador puede haber aprendido –consciente o inconscientemente- del Jacques Rivette más misterioso y enigmático, el Rivette de Le pont du nord, Merry-Go-Round y L’amour par terre, films pletóricos de conspiraciones, esoterismos y personajes varios que transitan por lugares reconocibles aunque extrañamente irreales. (…) Comedia al fin, la película se cierra sobre una imposibilidad. Luego de idas y venidas, dimes y diretes, cláusulas, pactos y conciliábulos de corta duración, Sarmiento se sube literalmente al caballo de Rosas con destino incierto: el futuro los puede encontrar unidos o separados, vivos o muertos. Atrás queda esa casa infestada, combatida a puro Gamexane, refugio de salvajes y de civilidad, todos juntos y revolcados en un merengue”. (Diego Brodersen, El Amante/Cine).

A partir de las 19 h y durante 7 días

Jueves 10 de junio Rosalinda (Argentina/Corea del Sur, 2011; 43 minutos)

Dirección: Matías Piñeiro.

Con María Villar, Agustina Muñoz, Alberto Ajaka.

Dos ritmos diferentes en un mismo cuerpo. El primero el de una actriz y el segundo el de su personaje: Luisa y Rosalinda comparten el mismo cuerpo pero no el mismo ritmo. Una tarde en la delta del Tigre en las afueras de Buenos Aires, un grupo de actores se encuentran a ensayar la comedia "Como les guste" de William Shakespeare. Durante dicha jornada, el amor hace estragos y los roles entre actriz y personaje se confunden entre el goce por el artificio y la angustia de lo incierto. “Rosalinda, mediometraje realizado con el apoyo del Festival Internacional de Jeonju en su serie de películas Jeonju Digital Project, fue la primera incursión en el universo del proyecto ‘Las Shakespereadas’. Se trata de una serie de películas de diferentes formatos y duraciones que recorren el mundo de los personajes femeninos de las comedias de William Shakespeare en un universo contemporáneo y argentino. Hacer estas películas me da la posibilidad de trazar puentes entre el universo isabelino y el actual, operación que antes pensaba imposible pero que ahora me ofrece mil posibilidades para poder generar ficción y experimentar con las formas de narrar entre la literatura, el teatro y el cine. (Matías Piñeiro). Estreno original en la Sala Lugones el 1° de agosto de 2013.

A partir de las 19 h y durante 7 días

Jueves 17 de junio.  Viola (Argentina, 2012; 65 minutos)

Dirección: Matías Piñeiro.

Con María Villar, Agustina Muñoz, Elisa Carricajo.

Cecilia es una joven actriz que ocupa sus días ensayando la comedia Noche de reyes de William Shakespeare en un pequeño teatro porteño. Viola, por su parte, deja pasar sus días arriba de una bicicleta entregando películas piratas por los cien barrios de Buenos Aires. Sabrina, la tercera en cuestión, une estas dos historias. Si bien, por un lado, se separa de su novio Agustín; por el otro, su compañera de obra, Cecilia, trata de convencerla de lo contrario con dudosas teorías amorosas. Y si bien su novio Agustín ya forma parte de su pasado, él insiste en el presente enviándole películas compradas a Viola, la vendedora pirata. Y así, el encuentro entre Viola y Cecilia se vuelve evidente, y los cambios de pareja, inminentes. “En Viola, como en toda la filmografía de Piñeiro, aparecen estructuras y estrategias conocidas: el teatro, los devenires románticos, las conspiraciones y engaños, los encuentros y desencuentros fortuitos. Pero Piñeiro está lejos de buscar conexiones globales a la manera de otros cineastas. Lo suyo es dejar que el azar –o una puesta en abismo cuidadosamente descuidada– vaya dando la impresión al espectador que la trama va a la deriva, dejándose llevar por las contradicciones, acciones e inacciones de los personajes, por sus dudas, miedos y confusiones. Matías Piñeiro es un cineasta que bebe de la tradición y a partir de ella logra ser más moderno que casi todos sus congéneres”. (Diego Lerer, Micropsia). Estreno original en la Sala Lugones el 1° de agosto de 2013.

A partir de las 19 h y durante 7 días

Jueves 24 de junio. La princesa de Francia (Argentina, 2014; 70 minutos).

Dirección: Matías Piñeiro.

Con Julian Larquier Tellarini, Agustina Muñoz, Pablo Sigal.

Un año después de la muerte de su padre en México, Víctor regresa a Buenos Aires con el objetivo de reconquistar la vida que se vio obligado a abandonar. En su vuelta, Víctor trae consigo un trabajo para su antigua compañía de teatro: realizar una serie latinoamericana de radioteatros grabando un piloto de la última obra que realizaron juntos, Trabajos de amor en vano de William Shakespeare, donde supo interpretar el rol de La princesa de Francia. Cinco actrices, a quienes él conoce demasiado bien, lo esperan para empezar las labores: su novia, Paula, que desde hace meses pretende serle fiel; su amante, Ana, que duda de la verdad de su amor; su ex, Natalia, que piensa que sigue siendo la preferida; su amiga, Lorena, que sueña con quererlo un poco de más; y Carla, un vago recuerdo que después de todo puede llegar a ser su próximo amor. Así, el trabajo reúne a estas cinco mujeres, rodeando a Víctor con intenciones de trabajar el destino sentimental de esta particular princesa. “En La princesa de Francia quise trabajar sobre el texto como materia e información, despegándolo de la escena teatral, para abstraerlo un poco más, que fuera más un objeto, y volverlo así también un eje para la historia a contar. Para eso me pareció que podía concentrar entonces en las voces. Quise incorporar diferentes modos de la voz: en off, fuera de campo, en campo, fuera de sincro; y también sus temporalidades, una voz que habla desde el pasado, otra en el presente, otra desde el futuro. La voz es un material más del cine a articular por lo que me pregunté sobre sus efectos narrativos en tren de seguir contando una historia. Al mismo tiempo, quería trabajar con una estructura con múltiples puntos de vista. Así como en Rosalinda hay dos y en Viola hay tres, en esta nueva película quería exacerbar ese punto, hacer una película un poco más caleidoscópica en ese sentido, con seis puntos de vista”. (Matías Piñeiro). Estreno original en la Sala Lugones el 6 de agosto de 2015.

In the Museum (Argentina, 2015; 9 minutos)

Filmada en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, In the Museum tiene su origen en una serie de fotografías de un desnudo tomadas durante el rodaje de La Princesa de Francia. Seis meses después, Matías Piñeiro regresó a Nueva York y descubrió que se había llevado consigo la cámara fotográfica donde estaban las fotografías tomadas por el personaje de Jimena (Gabi Saidón) en una de las escenas del Museo.

A partir de las 19 h y durante 7 días

Jueves 1 de julio. Hermia & Helena (Argentina, 2016; 87 minutos).

Dirección: Matías Piñeiro.

Con Agustina Muñoz, María Villar, Mati Diop.

Camila, una joven directora de teatro, viaja de Buenos Aires a Nueva York gracias a una beca artística que le permite trabajar en su nuevo proyecto: la traducción al español de “Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare. Pronto a su llegada, Camila se da cuenta que el trabajo no es suficiente para compensar el hecho de haber dejado atrás a sus amigos y a su novio. Un nuevo camino aparece cuando comienza a recibir una serie de postales misteriosas de Danièle, quien participó de la residencia el año anterior. “Son más las novedades que las ligazones con sus películas previas las que se destacan aquí, más allá de ese partido de fútbol que vuelve a abrir los cortinados para iniciar la acción, como ocurría en La princesa de Francia. En principio, el rodaje en los Estados Unidos (básicamente, Nueva York, donde Piñeiro está afincado desde hace un tiempo) le aporta un aire más universal al relato, aunque éste vaya y vuelva desde las nevadas calles y plazas neoyorquinas a las florecidas macetas de algún barrio porteño, saltando a su vez en el tiempo, hacia delante y hacia atrás. (…) Pero más allá de la usual delicadeza y enorme elegancia de Piñeiro para desarrollar sus historias, hay en Hernia & Helena una evidente intención de salir un poco del claustro shakesperiano y abrir el juego a una suerte de  naturalismo que nunca llega a golpear las puertas del costumbrismo. El film va descubriendo sus secretos de a poco y, sobre el final, el realizador dedica varios minutos a un encuentro sorpresivo, tal vez el momento más emotivo en toda su filmografía. Cambiando para seguir siendo fiel a sí mismo, el director de Viola entrega una película en estado de gracia, disfrutable de principio a fin, que tal vez se transforme en el punto de partida para un encuentro con espectadores que desconocían por completo su universo”. (Diego Brodersen, Página/12). Estreno original en la Sala Lugones el 17 de agosto de 2017.

A partir de las 19 h y durante 7 días

Etiquetas
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar