El drama protagonizado por Norma Aleandro y dirigido por Alejandro Magnone se estrenó el pasado jueves 28 de octubre. El largometraje ya había tenido su premiere mundial en la edición 18° del Golden Apricot Yerevan International Film Festival, en Armenia.
El film comienza con Maró (Norma Aleandro) llegando a un centro armenio situado en un barrio de Buenos Aires donde transcurrirá casi toda esta historia. Maró es la cocinera de la cantina de comidas armenias tradicionales del lugar y tiene más de noventa años. Día a día, allí Maró junto a sus compañeras Luisa (Lidia Catalano) y Rita (Analía Malvido) deleitan a los y las comensales con exquisitos platos típicos.
Maró, quien se muestra como una mujer bastante dura, triste y solitaria, guarda un secreto.¿Cuál será “El Secreto de Maró”?
Pronto descubrimos que la cantina se ve amenazada, puesto que a la gente del centro se le está complicando sostenerla. Maró y sus compañeras harán todo lo posible para defender y preservar su espacio de trabajo. Paralelamente, vemos llegar al centro a una censista (Florencia Raggi), enviada por la Embajada de Armenia para hacer un relevamiento de personas que sufrieron el exilio tras el Genocidio Armenio con el fin de recolectar información sobre personas sobrevivientes que perdieron contacto entre sí para intentar ubicar y ayudar en su reencuentro. Estas situaciones alterarán la rutina de Maró movilizándola internamente y haciéndola revivir su pasado trágico.
El drama de Alejandro Magnone nos interpela haciendo que nos preguntemos por cómo experimentamos nuestros traumas y cómo la necesidad de intentar olvidar el pasado muchas veces repercute en lo que hacemos en nuestro presente y en nuestra vida cotidiana. Al mismo tiempo, el film nos recuerda que todos los genocidios y procesos de exilios son un problema social de todos y de todas y una constante en la historia de la humanidad haciendo eco en nuestra historia reciente y en el presente de nuestro país.
A partir de una estética cuidada que nos acerca a las emociones de Maró, planos íntimos y la interpretación impecable de Norma Aleandro, iremos conociendo a nuestra protagonista e iremos comprendiendo el por qué de su dureza, tristezas y amarguras, al mismo tiempo que intentará abrirse a sus afectos. Mientras acompañamos a Maró en su viaje personal y su búsqueda por su identidad, entenderemos por qué hace lo que hace y cómo vive los afectos, las amistades y el amor.
“El secreto de Maró” retrata el trauma de la muerte y del exilio, haciendo eco en nuestra propia historia y recordándonos que todo Genocidio es el de todos y todas, es decir de toda la humanidad y cómo lo que alguna vez nos ocurrió como sociedad a nosotros y nosotras también le pasó a otros pueblos y a otras personas de otras culturas. En definitiva, el film nos recuerda que los traumas de otros pueblos y culturas también son nuestros traumas, apelando a la empatía puesto que la identidad de nuestro país está cruzada por muchas historias de inmigrantes que escaparon de guerras, hambrunas, persecuciones y llegaron aquí y pudieron abrirse de alguna forma u otra el camino. Sin dudas, hablar de Armenia es hablar de Argentina, esto es, de nosotros/as mismos/as, de nuestros/as antepasados/as, y sobre todo de nuestra historia.
FICHA TÉCNICA:
Dirección y Guion: Alejandro Magnone – Producción: Alejandro Magnone, Mariano Mouriño, Pablo Stigliani – Dirección de Fotografía y Cámara: Sebastián Aramayo – Direccion de Arte: Augusto Latorraca – Montaje: Ana Izetti – Música Original: Pablo Bronzini – Producción: Silvana Cascardo – Elenco: Norma Aleandro – Lidia Catalano – Analía Malvido – Manuel Callau – César Bordón – Florencia Raggi – Héctor Bidonde – Compañías Productoras SM Cine y Asa Nisi Masa
Actuación
Arte
Fotografía
Guion
Música
En general, el film logra su propósito, sensibilizar a la audiencia en relación a los/as inmigrantes que han llegado a nuestro país huyendo de hambrunas, guerras, persecuciones y genocidios.