El filme “Santa” dispara contra el sistema de trata de mujeres. El director Víctor Postiglione recorre sensorialmente la vivencia de un pariente que se convierte en la punta de lanza en un turbulento viaje hacia sus emociones. La transición de la pérdida de un familiar y la salvaje cara del tráfico prostibulario. La película se estrena el jueves 25 por la plataforma Cine.ar. Por. Florencia Fico.
El argumento de la película “Santa” se centra en el protagonista Robinson (Manuel “Replik” Vainstein) quien quiere encontrar a toda costa a su hermana Santa quien fue capturada para una red de trata de personas en una región carenciada de la provincia de Buenos Aires. Con su primo José (Jonathan Da Rosa) y su compañera Ornella (Dai Hernández) se adentra en los espacios más oscuros de la localidad para hallar a “el Toni” un traficante de menores que aseguran tiene a su hermana y otras encerradas para comercializarlas a países fronterizos.
El director Víctor Postiglione apuesta a un filme filoso, dramático, realista, emotivo y desgarrador. Donde conviven el thriller y el terror como condimentos atractivos para su segundo filme; tras Tiempo muerto(2016).
El guion de Postiglione se nutre de elementos propios del género detectivesco y el suspenso. Deja como resultado un atrayente espiral de interrogantes, pistas, pesquisas, pulsiones y revelaciones. Un texto que no le esquiva a lo peligroso, sensible y conmovedor que puede ser que un adolescente se atreva y anhele encontrar el paradero de su hermana. Un libreto que es rico en la jerga delictiva y coloquial de los jóvenes.
El encargado de fotografía Pablo Desanzo hace planos intimistas con Robinson. Es el centro de atención, las tomas cenitales se vuelven zigzagueantes como los estados de ánimo del protagonista. Los planos en picado y contrapicado se dan para demostrar el vaivén que sufren los personajes. Los traveling físicos ayudan en las secuencias de persecución o acción. La iluminación opaca muestra en la nebulosa en la que se halla Robinson y las cálidas sólo son una ensoñación. Las figuras espectrales casi fantasmales; fuera de campo; son un buen hilo conductor de Robinson y su hermana.
Postiglione maneja un libreto donde el sueño y la investigación casera se da como espejismo de una búsqueda a ciegas. Aunque con el retrato de miles de familiares que están en la espera de encontrar a aquellas mujeres; que se lleva: el patriarcado, el proxenetismo, el tráfico de mujeres y el machismo cosificador, sexualizador y torturador en su máxima expresión.
Un dejo de su literatura en “Historias de niños perdidos” más madura, menos fantástica sin embargo alza su pluma contra el abuso a menores y la vulnerabilidad social. Y desarrolla personajes policromáticos que no se ubican entre el bien y el mal son humanizados y complejos para delimitarlos. Los escenarios son sombríos y la intriga se vive paso a paso.
El musicalizador Pablo Borghi emplea instrumentación a base de cuerdas como el piano y el violín creando sensaciones tanto tétricas como afectuosas. Se alcanza una obra sinfónica y orquestal que le da un toque distintivo al filme. Se mezclan también ritmos urbanos y bailables como la cumbia o la salsa que contrasta en lugares más riesgosos.
El elenco está compuesto por el actor Manuel “Replik” Vainstein como Robinson quien le da toda una gama de colores a su interpretación convincente, tierna, apasionada y avasallante. El actor Jonathan Da Rosa como José le aporta un carácter férreo, duro y solidario. El célebre actor Roly Serrano como “el Toni” agrega un villano despiadado e inmutable. El actor Germán de Silva en la piel de Oscar alcanza brindarle diversos matices a su personaje tornasolado. La actriz Dai Hernández encarna a Ornella con un porte contestatario, divertido y reanimante. La artista Moro Anghileri como la madre de Robinson propone una composición visceral y reaccionaria.
En su segundo filme el realizador Víctor Postiglione afila su incisiva película dramática con suspenso y acción. El director inserta lugares, personajes y tópicos que motivan el debate y la denuncia. En temas como: la corrupción a menores, la trata de mujeres, la prostitución, el sistema de explotación sexual, el círculo rojo que lo encubre, los mecanismos de perversión a jóvenes con escasos recursos y desenmascara a los criminales.
Puntaje: 80
Dirección
Fotografía
Música
Reparto
Guion
En su segundo filme el realizador Víctor Postiglione afila su incisiva película dramática con suspenso y acción. El director inserta lugares, personajes y tópicos que motivan el debate y la denuncia. En temas como: la corrupción a menores, la trata de mujeres, la prostitución, el sistema de explotación sexual, el círculo rojo que lo encubre, los mecanismos de perversión a jóvenes con escasos recursos y desenmascara a los criminales.