Con una forma muy ágil y didáctica, el gigante del streaming condensa en 5 capítulos de 20 minutos cada uno, los temas como: la jubilación y la inseguridad ante la vejez, las estafas en el deseo de hacer el dinero rápido, el juego y las apuestas como un flagelo social, las deudas que contraen los universitarios por estudiar en Estados Unidos y el robo que significan las tarjetas de créditos. Por Nito Marsiglio.
El dinero es un dilema humano milenario. Qué no se ha escrito o dicho sobre el dinero, “…Poderoso caballero es Don Dinero” versaría el gran Quevedo y siglos después cantaría Serrat “…mensaje de amor de curso legal”.
Está bien visto en los círculos intelectuales demonizar al dinero y esto es algo curioso ya que de alguna manera se está pecando de animismo, porque convengamos que el dinero no es un ser o entidad sino una convención o entelequia humana. Sin embargo, el dinero es una de las más importantes invenciones ya que permite el intercambio de una forma muy sencilla cosa que no sería posible con el trueque. Y este intercambio facilitó grandes avances en las sociedades humanas.

Sin embargo el dinero tiene mala prensa, de eso no hay dudas.
Este documental no está centrado en el dinero en sí, como elemento de discurso filosófico, sino en los problemas de la economía de los Estados Unidos, la terrible brecha social que padecen y lo difícil que les resulta sobrevivir en esas condiciones a los más desposeídos.
Por otro lado desnuda lo fraudulentas que pueden ser las grandes compañías como los bancos, las tarjetas de créditos, las empresas que se dedican a las apuestas y al juego por dinero, como también algunas entidades educativas como las universidades privadas.
El poderoso rol que juegan los medios de comunicación creando a través de las propagandas un mundo ideal donde el consumo de bienes es un camino hacia el bienestar y la felicidad. Generando de esta manera ilusos endeudados que terminan trabajando horas y horas para los bancos, en síntesis una forma sutil y actualizada de esclavitud.
Por otra parte muestra lo cruel que es el tema jubilatorio. Explica varios métodos que se fueron implementando, pero todos de alguna forma tienen algo en común y es que el más pobre es quien sin duda tiene menos posibilidades de asegurarse una vejez digna.

Por último el nivel de endeudamiento que termina teniendo un joven para poder estudiar en la universidad y de esta manera asegurarse un futuro. El problema es que en muchos casos cuando logran finalizar su carrera y alcanzar el título ya se encuentran tan endeudados que les lleva décadas de trabajo, aun siendo profesionales, para poder pagarlo.
Es una serie muy didáctica, si bien se puede decir que no aportará grandes novedades al auditorio, pero si hay algunos datos que son sorprendentes.
Y es posible que, volviendo a los grandes pensadores, quede en la mente del espectador la frase de Bertolt Brecht “No se que es más inmoral, si robar un banco o fundarlo”.
Puntaje: 75.
Calificación:
Arte
Fotografía
Guion
Montaje
Música
Un documental sobre el manejo del dinero y la crisis social Norteamericana.




