CriticaEstrenosNetflixSeries

“Bridgerton”. ¿La habrá visto Gino Bogani? Crítica.

Una de las nuevas apuestas de la plataforma Netflix, resulta ser una serie divertida, adictiva, llevadera, pero que no logra fascinar.

Los Bridgerton': ¿Dónde hemos visto antes a sus protagonistas?

Es curioso, el último día del 2.020, horrible y tenebroso, me puse frívolo, arrastrado por los sensuales vientos de “Bridgerton”, la serie que está haciendo furor en Netflix y que se mete con las costumbres licenciosas de la corte inglesa en el período Regente, que va de 1.811 a 1.820, cuando el rey Jorge III fue declarado no apto para reinar y su hijo Jorge IV fue instalado por la Regencia como príncipe.

Con producción de la exitosa Rhonda Rhimes, responsable de los éxitos Grey’s Anatomy y Scandal, la serie de ocho capítulos, donde reinan la sexualidad, los bailes eternos y las ávidas jóvenes en busca de candidatos nobles y ricos, se basa en las novelas de Julia Quinn.

Ambientada en el marco competitivo y voraz de la Alta Sociedad de Londres, donde las jóvenes debutantes son presentadas en la corte y definen su situación matrimonial. El creador de la serie es Chris Van Dusen y la historia es relatada por Julie Andrews. Por supuesto que las poderosas familias se sacan chispas para entregar a sus hijas al mejor candidato, por eso tanto baile y fiestas en los palacios y hay una chimentera misteriosa, que reparte pasquines malévolos sobre vida y milagros de las concursantes, familiares y candidatos y tiene a toda la corte alborotada.

El punto central del relato es el extraño matrimonio de Daphne Bridgerton; la etérea Phobe Dynevor (con un toque de Audrey Hepburn, pero sin la belleza exquisita de ella) con el apolíneo duque negro Simón Barret (Regé -Jean Page, quien fuera un adolescente punk y estalla en la pantalla como un dios de ébano), un idilio explosivo y volcánico plagado de fuertes escenas sexuales.

La serie sorprende por la gran pomposidad y lujo en la puesta en escena, pero escarbando un poco en las telas, pelucones y pedrerío, algo huele a falso, a bijouterie recargada (aunque algunas joyas parecen buenas) y vestuario de mal gusto.

El diseño de vestuario es de John Glasser, John Norster y Ellen Mirojnick y la decoración de set de Gina Cronwell y Kimberley Fahey. Pero,a todo esto, qué diría nuestro venerado Gino Bogani, vestuarista top de la high society de nuestras pampas, ante semejante desatino, después de vestir, como los dioses a la díscola y pasada de rosca (o pasada de…) que despidió el año con una puteada sin ton ni son, ni a santo de qué, tirando por tierra sus logros del año? Seguramente estará con un ataque de histeria y rompiendo varias telas por el disgusto. En suma, poca creatividad en el diseño de ambientes y vestuario. Posiblemente si este lujoso material hubiera caído en las talentosas manos de un Yorgo Lantimos o un Ken Russell, el resultado hubiera sido deslumbrante.

Por lo tanto, la serie resulta divertida, llevadera, adictiva, pero no un fascinante y sensual cuadro de época. 

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button

Adblock Detected

Por favor desactive el bloqueador de publicidad antes de seguir, gracias.