“Bajo las banderas, el sol” (2025) – Crítica

Documental con gran material de archivo que nos trae luz sobre un período que quedó silenciado y aún hoy resuena el eco de las cicatrices que dejó en el pueblo guaraní.

Bajo las banderas, el sol es como un rompecabezas complejo que construye todo el período de la dictadura más larga de latinoamerica desde los márgenes: En Paraguay el general Stroessner se mantuvo 34 años en el poder. No hay mucho material referido al tema porque fue en su mayoría destruido o abandonado a su suerte. Con materiales en su mayoría del exterior este largometraje cumple la doble función de recopilación y divulgación.

Con una producción de Paraguay, Argentina, Francia, Estados Unidos y Alemania se selecccionaron 90 minutos de más de 100 horas de material fílmico. Los hallazgos son notables: Sucesos Paraguayos; filmaciones evidentemente caseras o en mal estado; Entrevistas de medios extranjeros en Paraguay; y visitas de Stroessner a otros países, como para citar algunos ejemplos.

El General Stroessner, líder del partido colorado, toma el poder por asalto en 1954. Podemos ver por filmaciones oficiales como parte del pueblo festeja esto. Además de que asume con la promesa de entregar el mando en 1958 pero eso nunca sucede. Luego sancionaría la ley que permitía mandatos por 5 años y claro el incio dela persecución a la oposición, principalmente al partido comunista y los de ideología de izquierda. Con la excusa de un orden y estabilidad económica muy “digerible” para la sociedad de la época y agitando el fantasma del comunismo logro perpetrarse en el poder. Siempre que se presentaba a elecciones, las ganaba. Lo que sucedía entre las sombras, lo que buscaba esconder la historia oficial, es que los secuestros, violaciones a los derechos humanos y todo tipo de adoctrinamiento eran moneda corriente.

Placa roja- Polka con letra oficialista alabando al gran líder Stroessner – secuencia en reversa. Algunos de los recursos con los que el director nos va uniendo estos retazos de memoria que no hacen más que ponernos un freno y dejarnos ese espacio necesario para digerir todos los sucesos que se van mostrando. Líderes de las Ligas Agrarias vigilados y reuniendose con el comisario del pueblo de testigo o alguien del partido. Archivos desclasificados del FBI con El Plan cóndor 4: Paraguay. Pueblos evacuados por la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú. Desapariciones.

En sus viajes Stroessner se mostraba como un líder de paz y prosperidad para su nación. Amigo de Videla, de Pinochet y con la venía de los EEUU. Sus antepasados alemanes eran oriundos de Baviera, cuna del nazismo. Tal vez por eso le daría asilo a Mengele, además de la ciudadanía, y según algunos medios otorgandole un rol de “intocable”. También se decía que era su médico personal y que estaba protegido en una base militar. Stroessner no se inmutaba ante este tema ni ante la presión internacional.

Silencio. En varios tramos lo tendremos y en otros no será necesario ya que las imágenes y los relatos serán más que elocuentes para entender porque querían silenciar lo que realmente estaba sucediendo.

Para el último tramo veremos como el líder es derrocado. La imagen de su estatua encadenada y con otra cadena rodeandole el cuello donde solo quedan los pies del monumento da un cierre coherente con la metéfora del sindrome de Procusto. Mito griego donde este hostelero cortaba los pies de los viajeros que eran más largos que su catre o estiraba a los que eran más chicos. Esta visión individualista era claramente la que tenía el dictador torturando a todos aquellos que no tenían su visión para conservar un falso status quo.

 

Deja un comentario

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior