Regresa una nueva puesta del clásico de Armando Discépolo en una versión de Rubén Pires que dotó a la pieza de vigencia ganando fuerza la estructura dramática con la música y canciones. por Javier Erlij
El personaje de “Stéfano” está a cargo de Luis Longhi componiendo a un director de orquesta italiano y compositor, el artista canta, baila, toca el piano y el clarinete en la adaptación de Pires dotando de una riqueza a su trabajo actoral como también el manejo del “cocoliche” logrando una sensible creación del personaje.
Stéfano en el 1.900 hace embarcar a su familia en pos de los sueños de triunfar en el campo de la música y convence a sus padres de dejar su Italia natal para venir a la Argentina pero luego de veinte años verá su frustración al seguir viviendo hacinados en un conventillo, en la miseria y en el hambre.
Los progenitores a cargo de los talentosos Marcelo Bucossi y Élida Schinoca nunca perdonaron a su hijo el haber dejado atrás su país que los vio nacer y los resentimientos florecen a cada momento en la convivencia con su hijo.
El rol de la mujer de “Stéfano” lo interpreta Maia Francia que logra una emotiva construcción de su rol, apoyando por un lado a uno de sus seis hijos, al igual que Stéfano sueña con el arte, en este caso convertirse en un poeta, pero por el otro no deja de reprocharle a su esposo el no haber triunfado en la música, esta contradicción está latente en todo el transcurso de la obra.
Los personajes de los tres hijos del protagonista son efectuados por Nico Cucaro que compone y sale airoso un adolescente con capacidades especiales sin caer en estereotipos, el jóven soñador a cargo del correcto Mariano Falcón y la hija que sufriente por la indiferencia de los padres por la destacada Lucía Palacios.Gonzalo Alvarez construye un desopilante discípulo de Stéfano.
El espíritu de la inmigración y el grotesco están presentes en la adaptación del texto original de Armando Discépolo , además de salir enriquecido con los aportes musicales y la interacción entre los talentosos actores y actrices.
La música original pertenece a Sergio Vainikoff y la escenografía reluce en el escenario del teatro Andamio 90 donde logra una pintoresca construcción de un conventillo, realizada por Pires y Gustavo Di Sarro.
Una obra de principios del siglo XX en el seno del surgimiento de las clases medias argentinas sigue interpelando al espectador hasta que punto resiste en el constructo popular ir en pos de la verdadera vocación cuando tiene que ver con el arte en contraposición con los mandatos sociales de una profesión o carrera que diera dinero y estatus.
Calificación: Excelente
Se puede ver los jueves a las 20:30 hs en el teatro Andamio 90, Paraná 662.
ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA CINE ARGENTINO HOY CON LUIS LONGHI Y EL ELENCO DE “STEFANO”
ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA CINE ARGENTINO HOY CON EL DIRECTOR DE “STEFANO” RUBEN PIREs
Cámara y edición: Alejandro Ramírez