La reseña de una película como “Noticias del gran mundo” tendría al menos dos ángulos: el estrictamente cinematográfico y el argumental; ambos quedan engarzados y solicitan que sean desmontadas. En esta nota, lo que no leíste sobre este estreno de Netflix que se las trae y tiene como protagonista a Tom Hanks.
Dejando de lado el objeto cinematográfico, ya que hay críticas muy profesionales que cubren este aspecto, no hay nada que reprocharle a este estupendo ejemplo de cine western norteamericano. Con lo cual, en esta nota se toma la pequeña joya que resulta el libro que sirvió de base, apoyo, para que P. Greengrass y Luke Davies escribieran el guion. Al respecto, la autora del libro en cuestión, Paulette Jiles, es muy premiada y reconocida en su país.
En “Noticias del gran mundo”, gran western de Paul Greengrass ya disponible en Netflix, el personaje que se pone la historia al hombro y algo más, el Capitan Kidd (Tom Hanks) encarna a un veterano de varias guerras en el suelo norteamericano, que una vez que la paz está más o menos garantizada -luego de la guerra civil-, se dedica a recorrer pueblos y pueblitos del sur del país, montado en su caballo, y llevando siempre consigo algunos periódicos nacionales y locales, los cuales le sirven de apoyo para leer noticias que a él le parecen relevantes ante un público deseoso de enterarse de qué está pasando y qué puede llegarles a pasar a ellos, tan alejados de las ciudades importantes de América.
Kidd hace una especie de programa radial de lectura de diarios, pero sin radio, sin artefactos que no sea su propia presencia y su voz. Cobra diez centavos por su trabajo de divulgador de la actualidad. Es así que se tropieza con una adolescente (Helena Zengel, notable joven actriz) nacida en familia alemana, que fue apoderada por una tribu Kiowa, raptada, la cautiva, luego de un ataque en el cual perecieron por mano de ellos, su padre, madre y hermano. Luego del rapto, la rubia jovencita, luego de vivir con ellos más de cuatro años, es abandonada y queda huérfana en medio de la población blanca norteamericana, la cual se apiada y lo único que consideran adecuado es que se reintegre a su familia, ahora bajo la figura de sus tíos que viven a dos semanas de distancia. Es esa la misión que se le encarga a Kidd, que la transporte hasta un lugar cerca de donde él vivía años atrás tiempo con su esposa.
Toda la película será ese viaje, de encuentro y desencuentro. La jovencita y el Capitan Kidd no hablan la misma lengua pero esa fricción, no les impide realizar la expedición. ¿De qué mundo se estará hablando cuando la violencia sobre los cuerpos se lee en clave política? ¿En cuáles de los mundos vivía cada familia de ese entonces, que no le resultaba imprescindible estar enterados día a día, hora a hora, acerca de los acontecimientos como sucede en el presente? Se alegraban cuando se enteraban que el ferrocarril iba a pasar por las cercanías; encomendaban los espíritus a Dios cuando sabían que una epidemia asolaba alguna región de la tierra. Y seguían viviendo sus vidas de trabajadores, campesinos, empleados, matones, ladrones, delincuentes de guante blanco o de guante sucio. Lo que sucediera en las tierras extrañas no iba a cambiar un ápice por el hecho de estar al tanto de las noticias. Lo que el Capitán Kidd realizaba era una especie de espectáculo, como si proyectase una película que hacía reír, llorar o encolerizarse al público distinto en cada ocasión.
Al mismo tiempo, el capitán se iba enterando, en su viaje con la jovencita llamada Cicada, de algo que ninguna noticia de los diarios informaba: confirmaba el precio que la modernidad del Estado pedía a los residentes nativos, es decir, la renuncia a sus tierras y a la expulsión y confinamiento de una población que no se ofrecía dócilmente a la esclavitud (ya recientemente había sido prohibida por una enmienda en los EE.UU.). A esto se suma que la jovencita de origen alemán, también será tratada como esclava por su familia de recepción, como una extranjera, rebelde y de inentendible conducta.
En definitiva, adopciones que no funcionan porque responden a una imposición y no a una elección, a un criterio del “bien de la mayoría” a pesar de que sea para unos pocos. ¿No suena conocido?
Crítica: Mario Betteo
Edición periodística: Andrea Reyes
Calificación
Dirección
Montaje
Arte y Fotografía
Actuación
Por qué sí: Porque "Noticias del gran mundo" con Tom Hanks, es un estupendo ejemplo de cine western norteamericano.