Diego Cremonesi: “La ficción tiene una mirada bastante poética de los hechos y la vida de Rodolfo Walsh”

Cine Argentino Hoy dialogó con Diego Cremonesi a pocos días del estreno de “Las bellas almas de los verdugos” por la Televisión Pública, la miniserie que retrata el momento de transformación de Rodolfo Walsh.

Oriundo de la Ciudad de La Plata y uno de los actores más convocado para hacer cine, series y televisión, Diego Cremonesi estrenó “Las bellas almas de los verdugos” poniéndose en la piel de Rodolfo Walsh. El actor nos cuenta su sensación de interpretar al periodista y escritor, y opina sobre las ficciones que contextualizan hechos históricos y políticos.Las Bellas Almas de los Verdugos - Trailer - YouTube-¿Cómo llegaste al proyecto y cómo construiste tu personaje?

“Las bellas almas de los verdugos” es un proyecto que dio muchas vueltas; empezó siendo un proyecto de película y luego terminó transformándose en esta miniserie y en ese proceso hubo cantidad de posibles Walsh, por decirlo de algún modo. Cuando en principio me llega el proyecto, yo no podía hacerlo porque estaba con otro compromiso; al tiempo, muy poco antes de filmar, me convocan para hacerlo y ahí pude.

-Además con pandemia de por medio…

-Sí, fue una de las primeras cosas que pudimos hacer. Fue un desafío muy grande abordar tamaño personaje. Para mí fue desafiante como actor, si bien “Las bellas almas de los verdugos” no pretende, ni de cerca, transformarse en algo documental, es una ficción muy novelada y con una mirada, podría decir, bastante poética de los hechos, los sucesos y la vida de Rodolfo.

Me parecía muy interesante poder transitar ese momento histórico donde él, con los fusilamientos de por medio y el clima sociopolítico que genera ese cambio en la vida que va a hacer de él, otra persona en el futuro y otro profesional, a partir de ahí va a escribir “Operación Masacre” y va a empezar a llevar su obra hacia otro lado, va a tomar una actitud diferente, en lo ideológico, en su compromiso militante. Entonces, a mí como actor me motiva ver la ambigüedad, ese universo de contradicciones que creo lo tenemos todos los seres humanos. Así que me interesa mucho más abordar esos personajes desde lo sensible. Pero bueno, con el desafío de lograr una interpretación genuina y honesta que deje conforme a quienes lo vean. 

Es una ficción muy novelada y con una mirada, podría decir, bastante poética de los hechos, los sucesos y la vida de Rodolfo”.

-¿Habías filmado anteriormente con la directora Paula de Luque?

-No, nunca.

-¿Y para la Televisión Pública?

-Para la Tv Pública específicamente, no. De entrada fue un proyecto del Programa Renacer y después terminó en esta pantalla, lo cual me alegra muchísimo porque da la posibilidad que se vea en todo el país; está disponible para la gente que no tiene acceso a plataformas, así que es algo bueno que haya ficción nacional al aire.

A mí como actor me motiva ver la ambigüedad, ese universo de contradicciones que creo lo tenemos todos los seres humanos”.

-¿Crees que después de la instancia en la Tv Pública pueda verse en alguna plataforma, CineAr por ejemplo?

-A mí me encantaría. Me gusta que las cosas una vez que van a la luz, se queden en la luz y no que tengan una exposición de una o dos semanas y después queden en un cajón guardado y vaya a saber quién lo va a ver. A mí me gusta que el material circule y se vea, por eso apoyo la difusión a todo nivel o sino la piratería, pero que el material circula. Es un material que hizo tanta gente con tanto esfuerzo… sino queda esa energía trabada, guardada; ojalá que tenga la oportunidad de tener pantalla. 

-Estuviste acompañado de dos grandes actrices Vera Spinetta y Carla Pandolfi…

-Son dos actrices bárbaras. No me sentía acompañado, sino que me sentí parte de un equipo con ella, fueron las dos compañeras con las que más tiempo compartí en escena y a través de quienes el personaje atraviesa todo lo que le sucede, entonces fue determinante mi vínculo con ellas. Ambas me encantan como actrices y no habíamos tenido la manera de trabajar juntos, y fue realmente hermoso. Me quedé con un vínculo maravilloso con cada una y muy agradecido porque son compañeras entrañables, grosas además de talentosas.La TV Pública presenta la serie “Las bellas almas de los verdugos”-La serie contextualiza un momento de nuestro país muy triste y trágico, situándose en el año 1956 con la dictadura cívico-militar en el gobierno. ¿Qué reflexión te amerita?

-A mí me parece interesante que la ficción aborde los momentos históricos y que los reinterprete y los busque desde un lugar poético y expresivo contando historias, buscando excusas para que sean disparadores para las nuevas generaciones y para los que no conocían esas cuestiones, indaguen. Para mí estas cosas no tienen por qué pretender ser documentales, no tienen por qué tener esa vara de exigencia, pero sí es importantísimo que la gente los tome como una excusa, sino como una historia, como un cuento, como cualquier película, y que eso les dispare las ganas de indagar, de conocer la obra de Walsh, de conocer este contexto histórico y político, ojalá que sirva de algo.

-¿Estás en otro proyecto que nos quieras comentar?

Actualmente se estrenó “Rinoceronte”, una película de Arturo Castro Godoy, director venezolano. “Rinoceronte” es un film hermoso del cual estoy muy contento; lo filmamos íntegramente en Santa Fe. En estos momentos está dando vueltas por los espacios de las salas INCAA, seguramente en distintas provincias y en algunas salas de la provincia de Buenos Aires, así que ojalá que la puedan ver. Es una película que a mí me tiene muy feliz de ser parte. Después, estoy esperando estrenos de cosas que se han filmado y vaya a saber uno cuándo saldrán a la luz. Hay que esperar un poquito.

 

Andrea Reyes

Periodista de Cine Argentino Hoy, El Argentino Diario y editora de contenidos del diario Business News.

Deja un comentario

Volver al botón superior