“Azione”. Crítica a Fellinopolis, de Silvia Giulietti

“Fellinopolis” (2020) es un documental sobre el gran director Federico Fellini. El film propone un recorrido particular por su obra fílmica, destacando su enorme visión creativa.

Federico Fellini (1920-1993) fue un director de cine y guionista italiano, ganador de cuatro premios Óscar a la mejor película extranjera. En 1993, fue galardonado con un Óscar honorífico por su carrera.​

Ingresar al documental dirigido por Silvia Guilietti es adentrarse en un mundo de ensueños. En Fellinopolis (2020), conviven personas y personajes cuyas voces dan forma, a lo largo del relato, a la emblemática figura del cineasta italiano. El material empleado para la cinta corresponde a Ferruccio Castronuovo, el socio de confianza de Fellini, quien lo filmó entre 1976 y 1986. La cinta logra articular el pasado con el presente a través de los testimonios de quienes lo conocieron y/o trabajaron con él. En este sentido, las voces permiten conocerlo no solo como director sino también, y sobre todo, como un ser al que todo el mundo quería y admiraba.      

En esta biopic, son tres las vertientes de donde emanan las voces: en primer lugar, las voces de quienes lo conocieron y/o trabajaron con él; en segundo, las voces de sus personajes y, por último, la voz del mismo Fellini. En esa pluralidad de voces es donde radica la potencia del documental. Este mundo de ensueños, con voces y escenas fílmicas, transforman al espectador en un espía, y al trabajo de Guilietti en el ojo de la cerradura  ya que a través de él, se accede al behind the scenes de sus filmaciones y se puede observar, en primera fila, cómo se traman las estructuras de esos sueños. La fotografía del film estuvo a cargo de Jessica Giaconi y Paolo Oreto quienes incluyeron algunos collages digitales aportándole un toque actual en materia de imagen.

Fellinopolis (2020) es un museo cuyos personajes son hombres, animales y bestias. Seres que habitan un espacio librado al azar y que, por ello, poseen sus propias reglas y lógicas. Es un mundo de caras extraordinarias que, por lo general, no solían aparecer en la pantalla grande. En otras palabras, una especie de Arca de Noé donde convivían actores profesionales con otros amateurs, pero que resultaban importantes en la medida que podían encarnar esos seres que pululaban en los sueños del director de ¡Saraghina: la rumba! Rostros insólitos que supieron dar cuerpo a los personajes imaginados por este soñador, por este niño creador. En un sentido más amplio, fue la lente de la cámara, o más bien, la mirada detrás de la cámara lo que les daba vida.

La palabra de los vestuaristas y escenógrafos que relatan, en primera persona, cómo llegaron a trabajar con él y cómo ello significó un cambio en sus vidas, revelan el impacto y el crecimiento de quienes lo supieron acompañar en la edificación de sus sueños. Destacan así la búsqueda de la perfección y la necesidad que tenía de mantener todo en orden para hacer del sueño una forma de realidad. En cuanto a los espacios, pueden distinguirse, por lo menos, dos niveles que se superponen: el Estudio Número 5 de Cinecittà, en Roma. Para Federico Fellini, este fue su segunda casa y allí rodó la inmensa mayoría de sus películas. En dicho lugar supo montar sus otros lugares, entre los que se destaca, principalmente, la figura del mar. 

En conclusión, esta obra fílmica es un verdadero retrato del cineasta, un documental  que logra articular su faceta no solo profesional sino también humana, destacando su carácter divertido y su buen sentido del humor. Los mundos que supo crear y los personajes a los cuales dio vida, dan cuenta de su temperamento creativo. Sin embargo, en la construcción de este mundo mágico, tuvo buenos colaboradores. Fellini fue su propio mundo. Porque supo, mejor que nadie, apreciar el ánimo humano.

Actuación - 85%
Arte - 100%
Fotografía - 100%
Guión - 90%
Música - 85%

92%

En este trabajo, Silvia Guilietti traza un retrato del cineasta italiano, logrando transportar al espectador a ese mundo creado y habitado por Fellini y sus personajes.

User Rating: No Ratings Yet !

Juan Páez

Licenciado en Letras y Diplomado en Periodismo Digital.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior