“Amor y cine”, una vida de película

El célebre director Enrique Carreras realizó 95 películas entre 1951 y 1991, manteniendo siempre un equilibrio entre sus dos grandes amores: el séptimo arte y su familia.

El documental “Amor y cine” dirigido por Victoria Carreras, hija de Enrique y Mercedes Carreras, retrata la vida del icónico director junto a su esposa, en un recorrido por la época dorada del cine argentino. A través de las 95 películas que conforman su legado, se plantea un interrogante sobre el futuro de las grandes producciones locales en un contexto de desfinanciamiento y desafíos económicos. Enrique solía decir que “La peor película es la que no se logra filmar”, frase que invita a reflexionar sobre el polémico futuro de la cinematografía nacional.

Enrique Carreras en un set de filmación

 

Desempolvando guiones de películas de Carreras

El film no sólo es un retrato íntimo de la vida del director, sino que de la mano de su compañera de vida, musa inspiradora, socia y sostén, Mercedes Carreras, también nos brinda la oportunidad de conocer el sello histórico que dejó en el cine argentino. A lo largo del documental, se capturan los momentos más destacados y significativos de su trayectoria, desde sus inicios cuesta arriba, hasta la época de grandes producciones premiadas a nivel internacional, relatados por su esposa e hijas (Victoria y Marisa).

Heredero de padres artistas que recorrieron América durante sus largas giras. Fue un autodidacta con fuertes lazos con el teatro desde su cuna en Lima, Perú (1925). Un sombrero con tres destinos, determinó su arribo a la Argentina por azar, pero ese azar no estaba equivocado. En 1949, junto a sus hermanos, fundó la empresa cinematográfica “Productora General Belgrano”. En ese contexto, se codeó con personalidades destacadas como Leopoldo Torre Nilsson, Armando Bo, Luis César Amadori, los hermanos Mentasti de “Argentina Sono Film” (luego socios), entre otros.

En sus películas trabajaron actores y actrices de renombre como: Miguel de Molina, Alberto Castillo, Amelita Vargas, Niní Marshall, Tita Merello, Hugo del Carril, Narciso Ibáñez Menta, Luis Sandrini, Lolita Torres, Osvaldo Miranda, Leonor Benedetto, Juan Carlos Calabró, Palito Ortega, Evangelina Salazar, Juan Carlos Altavista, Juan José Camero, Rodolfo Bebán, Leonor Manso, Alberto Olmedo, Jorge Porcel y una lista interminable.

Carreras fue un realizador que resaltó el folklore de lo federal. Descubrió nuevos talentos, mostró momentos cotidianos de los argentinos. Una vez, en el Festival de Cine de Mar del Plata, el cantautor, director y productor de cine, Leonardo Favio se sinceró con Victoria: “Sabés por qué algunos criticaban el cine de tu padre, porque lo consideraban popular. Y en Argentina lo popular es peronista. Y en este país hay mucho gorila”.

Fue pionero en el género biopic tan usado en audiovisuales biográficos y también impactó con la película “Obras maestras del Terror” inspirada en libros de Edgar Alan Poe. Se atrevió a desafiar límites a través de su ética y estética, interpelado por los nuevos movimientos de juventudes hacia finales de los años 60. Tomó elementos del pop y de la cultura hippie, pero siempre acompañado de relatos tradicionales. Asimismo, resaltó el rol de la mujer.

El documental muestra cómo la política económica de los años 90 resultó fatídica para la familia Carreras y para el espectáculo. Situación que complicó la sostenibilidad de los teatros en Mar del Plata, los cuales dependían en gran medida de los ingresos provenientes de la producción de cine. Durante esa década, pudo realizar una sola película “Delito de corrupción” (1991), protagonizada por Rodolfo Ranni, Mercedes Carreras, Mario Pasik y Camila Perissé.

En 1995, “partió de gira”, no obstante nos dejó una frase que resuena a lo largo de su filmografía: “El mejor embajador que tiene un país es su cine”. Esta declaración, lejos de desvanecerse, resalta la relevancia cultural y económica de la industria cinematográfica a través del compromiso y la pasión profundamente arraigados en la identidad argentina. Estos hechos contrastan con la realidad actual, donde la cultura es una cuestión de mercado. 

Amor y Cine

Actuación
Dirección
Guión
Fotografía y montaje

"Amor y Cine" es un documental dirigido por Victoria Carreras que recorre la vida y obra del icónico director argentino Enrique Carreras siempre acompañado por su mujer, Mercedes. A través del recorrido por sus 95 películas, se abren interrogantes sobre el futuro del cine local en un contexto de desafíos económicos. La frase emblemática de Carreras, "El mejor embajador que tiene un país es su cine", resuena en toda la narrativa, destacando la importancia cultural y económica de la industria cinematográfica argentina.

User Rating: No Ratings Yet !

Andrea Sigal

Periodista y docente del área "Comunicación y Medios".

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior