¨Ánimu¨, el documental musical de Miguel Kohan sobre Wara Calpanchay. Crítica.

Legados, intergeneracionalidad e interculturalidad en un relato que visibiliza desde una perspectiva absolutamente íntima, la vida en el altiplano jujeño.

¨Ánimu¨, el documental musical de Miguel Kohan sobre Wara Calpanchay de 2024, se estrena mañana 14 de septiembre a las 19 horas en Cine Cacodelphia  (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150). Se trata de un documental que ha pasado por varios festivales y han tenido varios reconocimientos: en el 10º Festival Internacional de las Altura de Jujuy, obtuvo el Premio del Público Mejor Película, Mejor Montaje, Mejor Color y Premio ADN  Mejor película documental; en Arfencine 10º, obtuvo el Premio especial del Jurado. Asimismo, ha participado del BAFICI 25º, del 36º Festival Internacional de Girona (España), 27° Festival Internacional de Cine de Punta del Este y del 20º Panorama Coisa de Cinema de Bahia (Brasil).

Comienza el documental y en seguida conocemos a Wara es una adolescente indígena atacameña de Jujuy. Wara está repleta de contradicciones. Wara se ha tenido que mudar de La Puna a Palpalá y, esa mudanza, coincide con la muerte de su abuela paterna, referente cercana de sus orígenes. Serán, esos dos hechos concatenados, lo que la llevarán a cuestionarse su capacidad de sostener su legado y sus raíces, de repensar su lugar dentro de su comunidad originaria y, por consiguiente, su propia vida.

Wara toca el violín. Se junta con sus pares a hacer música fusión, todo muy actual, podríamos decir que hasta rockero. Al mismo tiempo, Wara se pregunta por la música de su comunidad originaria, por el lugar de la música en su vida, y por las melodías que le dejó su abuela. Melodías, armonías fluyen por sus venas…y Wara se pregunta por los legados, por su cultura y cual será su camino a partir de ahora.

De esta premisa, el documental de Miguel Kohan nos propone un viaje por el norte argentino, para internarnos entre las montañas, en los paisajes jujeños y presentarnos la vida cotidiana de los pueblos atacameños a través de una música que se desplaza desde lo más ¨blanco¨ y occidental a los instrumentos, voces y melodías de lo más profundo del altiplano. En el camino, presenciaremos desde la vida cotidiana de la comunidad de Wara a los rituales ancestrales y melodías más íntimas de Atacama.

Sincretismos, interculturalidad, intergeneracionalidad…todo desde una propuesta visual absolutamente íntima y emotiva, que lleva a lxs espectadores desde los colores múltiples de las montañas del altiplano a una mundo en blanco y negro que consigue captar las sombras y las luces de la cordillera de Jujuy.

La música lo enlaza todo en un viaje apasionante que visibiliza la vida de los pueblos originarios a través de la voz de Wara, quien reflexiona sobre su lugar en el mundo como parte de un pueblo repleto de legados, al mismo tiempo que intenta sanar esa ausencia que dejó la pérdida de esa abuela desde su canto. Desde los planos más generales que reflejan el paisaje norteño a los primerísimos planos de Wara envuelta en el sonido de su violín y de su voz, Ánimu nos acerca a la cosmovisión andina para comunicar esa fuerza vital que ¨anima¨ y da fuerza a todos los seres vivos.

De lo expuesto, Ánimu resulta en un viaje audiovisual único e irrepetible, más que digno de una experiencia audiovisual, no solo por el mensaje que comunica y lo que intenta visibilizar , sino por su perfecta combinación entre género documental y género musical. 

FICHA TÉCNICA:

Dirección, guion y producción: Miguel Kohan – Reparto: Wara Calpanchay – Producción ejecutiva: Noemí Fuhrer y  Graciela Mazza – Productor asociado: Eduardo Yedlin – Dirección de cámara y fotografía: Federico Bracken – Cámara adicional: Sebastián Cazón, Miguel Kohan – Sonido directo: Juan Manuel Castrillo, Juan Ferrero – Montaje: Juan Ignacio Fernandez Hoppe – Colorimetría (ACC): Lucila Kesselman – Postproducción de sonido: Jorge Gutierrez Jiménez – Estudio de Grabación Mantra (Salvador Jujuy): Sebita Guerrero  – País: Argentina – Año: 2024 – Género: Documental – Duración: 61 minutos

Clasificación

Dirección
Guion
Montaje
Arte y Fotografia
Música

En general, un documental super emotivo que refleja la interculturalidad y la intergeneracionalidad desde una perspectiva visual muy original.

User Rating: No Ratings Yet !

Deja un comentario

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior