“Un bolso lleno de carteras”, documental de Leonardo Petralia. Crítica.

Cuando el arte supone un medio para resolver la propia realidad

El viernes 3 de junio, en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), en la Sala 2, Ciclo Espacio Documental, se estrena “Un bolso lleno de carteras”, documental de Leonardo Petralia. La entrada general tiene un costo de $200, y para jubilados y estudiantes, de $150. El filme también contará con dos funciones en Unquillo, Córdoba el sábado 4 y el Domingo 6 de junio, en el espacio INCAA Cine Teatro Rivadavia (Av. San Martín 1505) con una entrada general con valor de $100, jubilados y estudiantes $50. El documental ya se había estrenado mundialmente con anterioridad en la Competencia Argentina del 9º Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, FIDBA.

Un grupo de personas con barbijos se encuentra limpiando y tirando una gran cantidad de basura de lo que parece ser una vivienda abandonada. Sin embargo, mediante un diálogo entre Celia con su amigo Juan Pablo, nos enteramos que se trata de la casa de su madre. Celia es bailarina, coreógrafa y dramaturga y se encuentra rodeada de amigos y amigas que, como ella, se dedican a hacer performances y al teatro. A medida que avanza la conversación, comprenderemos que Celia se encuentra trabajando artísticamente con la basura que su madre ha acumulado de manera compulsiva durante años.

Pronto comprenderemos que “Un bolso lleno de carteras” se trata de un documental que intentará graficar la búsqueda por lo estético a partir del sufrimiento y el trauma…

Luego de que Celia vuelva de una presentación en París, se meterá de lleno en el proyecto artístico que ya viene concibiendo hace un tiempo. Puesto que su madre finalmente ha decidido mudarse y habrá que darle un destino a todo lo aquello acumulado por años, Celia deberá precipitar su proyecto y tomar decisiones artísticas. “Un bolso lleno de carteras” nos hará partícipes de una búsqueda artística y de criterios estéticos, pero también del proceso interno de Celia. En su viaje personal, Celia irá resignificando el pasado de su familia, haciendo descubrimientos y trayendo lo oculto para volverlo arte. Mientras Celia se va transformando, también irá empatizando con su madre, reavivando su relación.  

El documental nos presenta a la mudanza como un hecho inminente que no solo va a poner manos a la obra lo que será una performance artística diferente y muy interesante, sino una oportunidad para remover el pasado, transformando a madre e hija para siempre.

Con una estética cruda y con una dinámica que retrata tal cual cómo se van dando los acontecimientos, el documental no pretende ocultar en ningún sentido la realidad del hogar de la mamá de Celia, como tampoco ninguna de las emociones que ella va experimentando la protagonista va experimentando en el proceso. El montaje y las imágenes simples, sin filtros y desde la cotidianeidad, sugieren una experiencia humana desde la honestidad y la autenticidad de la experiencia personal e irrepetible. Al respecto, el filme nos hará partícipes tanto de la limpieza de la vivienda como de las múltiples conversaciones virtuales y presenciales entre Celia y Juan Pablo, en las que intercambian conceptos artísticos pero también las emociones experienciadas. Por momentos, se manejan ritmos visuales que pueden descolocar al espectador y la espectadora, pero que se vuelven completamente justificables dentro de la misma lógica del filme. 

De lo expuesto, “Un bolso lleno de carteras” se atreve a traer a la pantalla un trastorno del comportamiento del que bastante poco se habla en nuestra sociedad, el llamado Síndrome de Diógenes, un poco quizás por negación o también vergüenza, permitiéndonos de alguna manera indagar en lo que puede llevar a una persona psicológica y emocionalmente a empezar a acumular compulsivamente y sin una causa evidente innumerables objetos en su propio entorno cotidiano. En este sentido, quizas lo más destacado del filme es cómo aborda la temática, la cual es tratada de una manera completamente humana y desde el respeto, pero principalmente desde las relaciones sociales y familiares, que tratan las fibras más íntimas de las personas y sus comportamientos.

FICHA TÉCNICA

Dirección: Leonardo Petralia – Guion: Leonardo Petralia y Nadia Jacky – Producción: Nadia Jacky – Elenco: Celia Arguello Rena, Juan Pablo Gómez, Noemi Rena, Eugenia Foguel, Pablo Castronovo, Sofía Etcheverry, Marcos Crapa, Norberto Laino, Enrique Millán, Mónica Gigli – Montaje: Andrés Tambornino – Fotografía: Pigu Gómez – Sonido: Gaspar Scheuer – Música Original: Ezequiel Menalled – Duración: 83 minutos.

Calificiacióncación

Dirección
Guion
Montaje
Arte y Fotografia
Música

En general, el filme conmueve y hace reflexionar al espectador y a la espectadora

User Rating: 4.7 ( 1 votes)

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior