Matilde Michanie: “Las víctimas que retrato en el documental tienen que ver más con el período democrático”

Dialogamos con Matilde Michanie, la realizadora del documental "Cómo decirte que te quiero", declarado de interés por la Cámara de Diputados de Entre Ríos.

Matilde Michanie, realizadora del documental “Cómo decirte que te quiero”, dialogó con Cine Argentino Hoy sobre la apropiación de bebés ocurrido en Cataluña desde la dictadura franquista hasta bien entrados los años ’90, ya en plena democracia.-¿Cómo fue que llegaste a todas estas historias impresionantes de la apropiación de bebés que empezó en la época de Franco y que después continuó hasta aproximadamente los ’90?

-Pude realizar el documental “Cómo decirte que te quiero” por medio del conocimiento que tengo de Carolina Escudero, que es argentina, periodista y psicóloga social y que vive hace varios años en España. Ella me contó que desde el año 2016 estaba haciendo un trabajo de investigación sobre bebés robados y que acompañaba al grupo de víctimas “Sus bebés robados” de Cataluña. A partir de eso comenzó a contarme cómo era el trabajo y empecé a pensar que era posible hacer un documental sobre las diferentes historias de las víctimas que entran en este grupo de bebés robados de Cataluña.

Las víctimas sufrieron la apropiación de sus bebés, la mayoría ya en el período democrático porque este fenómeno arranca con la dictadura franquista y se prolonga durante la democracia, bien entrado los ’90.

-Y con respecto a todos los testimonios, ¿cómo fue recuperar los testimonios de las damnificadas para hacer todo el trabajo de recolección de material, entrevistas?
– La mayor parte de las víctimas que yo entrevisté sufrieron la apropiación de sus bebés entre los años ’60 y ’80 y pico. Digamos que hice todo un trabajo de acercamiento con cada una de las víctimas, y gracias al trabajo que Carolina hizo con ellas, también fue posible mantener las entrevistas con cada uno de ellas, donde van contando lo que sufrieron y la falta de respuesta que hay por parte del Estado español acerca de esta problemática; la falta de reconocimiento de la situación; la falta de reparación; la falta de justicia.

-Hoy, después de tantos años, ¿todavía está la convivencia del Estado, de la iglesia o se ha logrado alguna luz con todo esto que están haciendo? 

-Digamos que muchas de las situaciones que se vivieron en la era franquista recién están saliendo a la luz a partir de que hay un reconocimiento de las consecuencias que el franquismo provocó. Las víctimas que retrato en el documental tienen que ver más con el período democrático, y para estas personas que sufrieron la apropiación de sus bebés, situación que ya conforma una especie de trama de negocios donde se vendían los bebés a familias que necesitaban adoptarlos, en ese caso, todavía no hay un reconocimiento por parte del Estado, un reconocimiento real de este hecho y, por lo tanto, no hay ninguna ayuda. Si recién el año pasado el Estado español reconoció la dictadura franquista como tal, podes imaginarte que esto que sucedió mucho después todavía no puede ser visibilizado en toda su dimensión.

Las víctimas que retrato en el documental tienen que ver más con el período democrático”.

-Acá, en Argentina, esperamos seguir batallando con el tema de la apropiación de bebés, con el trabajo de las madres o de todos los gobiernos democráticos.

-Claro, porque la sociedad respondió de una manera, más allá que los procesos son distintos y las circunstancias son diferentes, la sociedad Argentina respondió a las consecuencias trágicas y todo el terror de la dictadura de una manera mucho más compatible y solidaria. En España, como digo siempre, humildemente lo que yo creo para tras una dictadura tan larga que duró décadas, la penetración de esa dictadura en las distintas capas de la sociedad, las manera de pensar, sentir, actuar, provocaron que la gente tuviera otro tipo de acciones, y también hay que tener en cuenta todo lo que provocó la guerra civil española también. Entonces, la gente reacciona de una manera más cautelosa, con mayor miedo, tal vez de una forma más sumisa ante situaciones que requieren una solución más combatible.

La gente reacciona de una manera más cautelosa, con mayor miedo, tal vez de una forma más sumisa ante situaciones que requieren una solución más combatible”.

-Es muy cierto todo lo que decís. Con respecto a las entrevistas que realizaste, ¿qué sabor te dejaron? Porque son muy fuertes y potentes cada uno de los testimonios que vos plasmas en tu documental.

-Siempre fue todo un desafío. Primero, poder acceder a cada uno de los entrevistados de las víctimas y también poder hacerlo con respeto, con delicadeza, con confianza para que pudieran hablar hasta el punto que ellos quisieran. Cada caso movilizó una experiencia dolorosa en la cual las víctimas revivían lo que les había sucedido y, a la vez, para nosotros como equipo técnico, fue muy fuerte escuchar esos testimonios, fue un proceso bastante intenso.

-Matilde, el documental empezó en el espacio INCAA, después se va a ir replicando en distintos Espacios INCAA del interior. 
-Sí, está en el Gaumont hasta mañana, después ya está previsto que va a estar en los Espacios INCAA, en varios espacios Inca del interior, pero todavía no tenemos la nómina de que en que salas y espacios del interior del país.

Edición periodística: Andrea Reyes

Javier Erlij

Licenciado en Periodismo, Profesor para la Enseñanza Primaria, Técnico en Periodismo, Critico de Cine. CEO de Cine Argentino Hoy.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior