CineCriticaDocumentalesDramaEntrevistasEstrenosIndependientesPelículas Argentinaspremios

“La vuelta al campo” de Juan Pablo Lepore. Crítica.

Estreno en sala en el cine Gaumont del 18 al 26 de junio.

Es el quinto documental dirigido por Lepore. Su estreno mundial fue en el Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA 2020. Ha sido ganadora en el V Festival de Cine Etnográfico de Ecuador, en el Fiorenzo Film Festival de Italia y mención especial en el Life After Oil de Cerdeña Italia. Podrá verse en el Gaumont hasta el 26 de junio a las 15 y 18hs. Por Nito Marsiglio.

El film comienza con unas fotografías en blanco y negro de vallas policiales y policías golpeando a campesinos, aparece un cartel indicativo “Represión en Constitución – 15 de febrero de 2019 Buenos Aires Argentina”, mientras se escucha en off gritos y sonidos de golpes. 

Esa manifestación se llevó a cabo por agrupaciones de pequeños productores agrícolas que llevaban sus productos, como verduras, frutas, etc. El motivo de la misma era los bajos ingresos que reciben a pesar del alto costo que paga el consumidor lo que deja en claro el gran negocio de los intermediarios. En todo momento una voz en off va explicando los motivos de la protesta.

Continúa planteando el derecho a la tierra y los problemas de los latifundios. Aparece Osvaldo Bayer hablando del tema de la reforma agraria. 

A partir de allí el tema central por donde gira el documental es sobre los distintos casos de tomas de tierras ocurridos en la última década. 

Se entrevistan a distintas personas que participan de las tomas como también a miembros de distintas organizaciones populares que promueven la toma pacífica de tierras no ocupadas.

Se muestra como se van organizando los barrios, como van construyendo las viviendas y los lugares comunitarios. 

Aparece ante cámara el abogado de Derechos Humanos y Ecologista Federico Aliaga explicando que la ocupación en Argentina es legal. Aclara que hay dos tipos de ocupaciones: la pacífica y la violenta. En el primer caso sería el ejercicio de un derecho, en el segundo la comisión de un delito. Ya que la primera legalmente sería usucapión y la segunda usurpación.

El documental continúa abarcando varios aspectos con respecto a los pequeños productores de distintos lugares del país. Fabricación de dulces, mermeladas, salsa de tomates, etc. La idea central es la producción a menor costo de productos libres de químicos, dando un beneficio a distintas familias y un mejor producto más saludable para el consumidor.

Una parte del film se dedica a una realidad muy parecida en el país hermano de Brasil. Y como se han ido organizando de manera similar ante la misma problemática. Extrapolando de esta manera que es este un problema generalizado en Latinoamérica. 

El mensaje central que plantea Lepore es que la distribución equitativa de tierras, que no están siendo explotadas, a personas que se encuentran sin trabajo ni dignidad hacinadas en las grandes urbes, es la solución a la desocupación y a una economía sustentable.

Es una obra que si bien en sólo 73 minutos está cargada de información, la conclusión es muy clara y está definida en el título: “La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir”.

Puntaje: 70.

Calificación:

Arte
Fotografía
Guion
Montaje
Música

Un documental muy informativo sobre la gran problemática de los pequeños productores agropecuarios.

User Rating: 4.2 ( 1 votes)
Etiquetas
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar