En la semana del amor, mañana jueves 17 de febrero se estrena en nuestro país “El territorio del amor” (2018), del director y guionista francés Romain Cogitore.
La historia comienza con un encuentro, cuando María (Déborah François) y Oliver (Paul Harny) se conocen en Taiwán. María es rebelde, decidida y experta en holandés. Oliver es más tranquilo, tímido y habla catorce idiomas. Ambos se encuentran lejos de casa y trabajan como guías de turismo.
Si bien son muy diferentes y parecen tener personalidades prácticamente opuestas, se enamoran perdidamente. Un año después son una pareja consolidada y siguen tan enamorado y enamorada como el primer día. Sin embargo, una situación inesperada cambiará el rumbo de su historia para siempre. A partir de ese momento, Oliver ya no será el mismo. ¿Será que acaso la fuerza del amor no lo puede todo?
Si bien la historia de amor de María y Oliver empieza en forma idílica, pronto se torna en un relato realista, en el que muchas veces transitamos momentos repletos de dudas y de angustias. “El territorio del amor” nos hace preguntarnos hasta dónde somos capaces de permanecer junto a nuestras parejas en situaciones límites que pueden llevarnos a postergarnos a nosostros mismos y nosotras mismas. En una semana como la de “San Valetín” en la que parece que el amor es solo “color de rosa”, el filme nos interpela, devoliéndonos a la realidad.
Si bien esta historia comienza en Taiwán, recorreremos otros sitios y otros paisajes, no solamente reales sino también abstractos. Intercalando imágenes que pueden llegar a resultar atemporales e inclusive oníricas y escenas claramente pertenecientes a la realidad que viven María y Oiver, el filme nos permitirá ir conociendo el interior de los personajes y, por tanto, ir empatizando con todo lo que les acontece. Los tonos bastante fríos asociados a la realidad y momentos tristes que viven María y Oliver, contrastan con el paisaje blanco y amplio de la nieve, el verde intenso de los árboles y el rojo interior de venas y arterias.
Recuerdos más o menos exactos, cartas que se intercambian el enamorado y la enamorada y pasajes de la novela que escribe María resuenan en el espectador y la espectadora, dejándonos con el interrogante de cuántos años dura su relación, así como cuánto es el tiempo que la protagonista puede sostenerse al lado de Oliver pese a la circunstancias. La duda existencial de María de quedarse junto a Olliver o continuar con su vida se vuelve el centro del conflicto poniendo en tensión el deseo, el deber y lo que generalmente se espera de una pareja.
El largometraje resulta en un viaje de recuerdos y memorias en el que al mismo tiempo que iremos descubriendo los conflictos que viven los personajes, resonarán algunas de nuestras dudas recordándonos, en la “semana del amor”, que no todo es perfecto y que muchas veces podemos llegar a ser vulnerables y, por tanto, que no siempre estamos preparados y preparadas para vivirlo todo junto a nuestras parejas.
Ficha Técnica:
Título original: “L’autre continent” – Dirección y Guion: Romain Cogitore – Música: Mathieu Lamboley – Fotografía: Thomas Ozoux – Reparto: Déborah François, Paul Harny, Réginal Kudiwu, Vicent Pérez, Daniel Martín, Christiane Millet, Vincent Perez , Aviis Zhong, Nanou García – Productora: Cinémadefacto, House on Fire – Coproducción Francia-Taiwán – Año: 2018 – Duración: 97 mins.
Calificación
Dirección
Montaje
Arte y Fotografia
Música
Actuación
En general, el filme logra conmover y hacer reflexionar al espectador y a la espectora en relación al significado del amor.