Eduardo Pinto: ” Trato de que mis peliculas tengan un desarrollo en lo artistico del sonido y en la fotografia”.

Pudimos dialogar con el director del film "El desarmadero", Eduardo Pinto sobre el estilo que utiliza para realizar sus peliculas , ademas nos da su mirada del cine como realizador cinematografico .

El jueves, 6 de octubre se estreno  “El Desarmadero” en los cines del pais, entrevistamos a Eduardo Pinto escritor y director de la película, con una perspectiva de genero terror psicológico combinado con su amor por el cine de Carpenter, el reconocido director argentino profundiza sobre la historia que le llevo a realizar dicho film.

Con un abordaje de la locura similar a “La isla Siniestra” de Martin Scorsese y una puesta en escena que por momentos recuerda a “El maquinista” de Brad Anderson, “El desarmadero” es misterio psicológico intenso y controlado con precisión.

-Eduardo Pinto director de “El Desarmadero”, la película es un thriller de terror psicológico. ¿Cuál es la parte que más se destaca de toda la película, de todo el rodaje? 

-La película es una fusión de genero porque tiene ese terror psicológico, es un drama también y tiene parte de thriller, es una película que es entretenida, la trama te va llevando, es una película de terror psicológico muy conectada con los personajes, eso lo hace un film más dramático, algunos lo han visto y dijeron esto no es terror, pero yo les digo que alguna parte si, comienzan con fantasmas y terminan como “ángeles” dos personajes centrales de la película,  

 -En la realización tiene un puesto muy presente la iluminación y el sonido, la musicalización es un personaje más, dentro de la película. ¿Te sentiste conforme como quedo o hay algún detalle que te hubiese gustado cambiar? 

-No, para mi tiene un excelente trabajo, trato de que las películas tengan un desarrollo en lo artístico del sonido y de la fotografía para mí son fundamentales porque son elementos que me sirven para narrar, yo estoy conforme con la música clásica que escucha el personaje. Después la fotografía me lleva al cine de los 80 como por ejemplo “Christine “el cine de Carpenter , me gusta el cine, crecí con él. 

La película tiene esos recursos de utilizar esas cámaras flotantes como drones o falsos stady cam, la cámara siempre está en movimiento en estado de flotalidad , le da mucha fuerza a la película, la música la hizo Miguel Pinto es un musico que ha trabajado con Leonardo Favio en el Aniceto, el sonido lo hizo Pablo Irrazabal son como dos tótems de la película y la fotografía Fernando Lugones.” 

-Por último, hablaban de que el lugar tenía una energía particular porque se trabajó en escenarios naturales dentro de lo que fue un desarmadero real con casos delictivos incluso. ¿Cuál es la sensación que te queda justamente de la energía que había en el lugar? 

-Bueno, había que tener mucha cautela para moverse porque estaba más allá de esa energía que es real, que aprovecho y lo retrato porque es un elemento narrativo más, había que tener mucha cautela porque era muy peligroso moverse por los vidrios, metales, la energía estaba, solo había que poner a nuestro personaje dentro de ese contexto y retratarlo, la película funciona por eso, más allá de sus virtudes técnicas y artísticas hay ahí una capa, una atmosfera de esa energía que esta retratada en la película.

Entrevista :Juan Pablo Barbieri.

Edicion Periodistica : Geronimo Manzini .

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior