Crítica de “El rostro de la medusa”

Una película de Melisa Liebenthal

El próximo jueves 9 de marzo tendrá su estreno en el Cine Gaumont “El rostro de la medusa” de la realizadora Melisa Liebenthal (“Las lindas” 2016, “Constanza” 2018 y “Aquí y allá” 2019). Una película protagonizada por Rocío Stellato, Vladimir Durán, Camila Toker, Roberto Liebenthal, Irene Bosch, Federico Sack y Alicia Labragaque.

El film, que tuvo su presentación mundial en la Competencia Internacional en el último Festival de Mar del Plata, en donde ganó los premios a Mejor Dirección, el de La Mujer y el Cine y el de Argentores, se sumerge en un universo de preguntas que buscan respuestas sobre la identidad, los vínculos y las mirada de los otros.

Marina (Rocío Stellato) es una mujer de unos 30 años que trabaja de docente en una Universidad. Un día descubre que su rostro a cambiado de forma radical y por tanto su vida también.

En el inicio del film observamos a la protagonista en un consultorio medico, ya casi sin esperanza de obtener un diagnóstico que la tranquilice. Allí se realiza un control que parece ser uno más de rutina, a pesar de la extraña situación. Su madre la acompaña y con total tranquilidad repite las palabras de la doctora que se expresa serena, como si despertar con la cara de otra persona no fuera un tema de preocupación.

En este sentido, tanto la madre como el padre de Marina parecen haber tomado este cambio como algo normal y ya se han acostumbrado. La que no termina de aceptar esta transformación es su abuela, un personaje muy simpático que le dará fuerzas a su nieta para enfrentar el angustioso momento.

Así, el relato se desarrolla entre las idas y venidas de una mujer que no sabe cómo continuar con su vida cotidiana. Ha decido no ver más a su novio y se ha tomado licencia en el trabajo para no tener que dar explicaciones sobre su nuevo aspecto. Además le surge una nueva complicación que es la de su DNI, la de la foto 4×4 no es ella.

Mediante escenas que por momentos adoptan una estructura y forma cercanas al documental, la protagonista procura entender el porque de ese cambio y para ello hurga en el pasado, recuperando fotos viejas y recordando vivencias familiares, para así poder reconstruir su historia y bucear en el origen de su propia identidad. 

Porque en definitiva, todos tenemos una imagen de nosotros mismos que vamos construyendo día a día a partir de las distintas vivencias y de nuestras relaciones. Lo que queda por definir es si esa imagen y esa percepción nuestra coincide con lo que realmente somos.

https://www.youtube.com/watch?v=jRX-3qOPEeo&t=12s

Dirección
Montaje
Arte y Fotografia
Música
Actuación

El film, que tuvo su presentación mundial en la Competencia Internacional en el último Festival de Mar del Plata, en donde ganó el premio a Mejor Dirección, el de La Mujer y el Cine y el de Argentores, se sumerge en un universo de preguntas que buscan respuestas sobre la identidad, los vínculos y las miradas de los otros.

User Rating: 4.83 ( 2 votes)

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior