El festival organizado por el Ministerio de Cultura, las embajadas de países latinoamericanos y el Museo Nacional de Bellas Artes se suma a la larga lista de eventos que fueron atravesados por la pandemia del Covid-19.
El objetivo principal de este festival es difundir el cine de la región mediante el trabajo conjunto entre las instituciones participantes y así potenciar el proyecto.
En el período de un mes, aproximadamente, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España (país invitado – CCEBA), El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal (país invitado – Instituto Camões), República Dominicana y Uruguay, mostrarán largometrajes y cortometrajes que fueron seleccionados por calidad y por lo que representa cada uno.
El cronograma de fechas es el siguiente:
A tener en cuenta la lista de largometrajes y cortometrajes por país, para poder disfrutar de un cine latinoamericano de lujo, con la inclusión de películas españolas y portuguesas de primer nivel.
Detalle de los largometrajes según los días seleccionados:
Del 17 al 21 de septiembre
“La casa más grande del mundo” de Guatemala trata sobre Rocío, una niña pequeña que debe hacerse cargo de un rebaño de ovejas mientras su madre comienza el trabajo de parto.
Otros que están dentro de la misma fecha son: “Hostal Don Tulio” de Guatemala, “Inocencia” de Cuba” y “Mr. Kaplan” de Uruguay.
Del 24 al 28 de septiembre
“Mangore” de Paraguay, retrata la vida bohemia del guitarrista Agustín Barrios en un viaje en busca de las raíces y a su vez la lucha entre el hombre y la leyenda.
Otros filmes que se encuentran son “Baile de la gacela” de Costa Rica, “Días de luz” en conjunto de Costa Rica, Panamá, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador, “La Batalla del volcán” de El Salvador y “De los que sea” de Honduras.
Del 01 al 06 de octubre
“Colours” de República Dominicana muestra a Laura una pintora que viaja a Santo Domingo en busca de inspiración y de horizontes pero el enfrentamiento con su padre y el amor la llevaran a tomar fuertes decisiones.
También componen esta fecha “Panamá al Brown” de Panamá, “Príncipe de Paz” de México, “Los Sonámbulos” de Argentina y “Costa de Norte” de España.
Del 08 al 12 de octubre
“El Acuarelista” de Perú cuenta la historia de “T” que quiere cumplir su sueño de pintar una acuarela pero sus vecinos lo interrumpen y lo rechazan pensando que “T” está delirando.
Otros que componen esta fecha son “Pagliacci” de Brasil, “Victima Potencial” de Chile y “Pedro e Inés” de Portugal.
También habrá cortometrajes que estarán disponibles todo el mes:
México: “Tres bocetos a casa” (2020) dirigida por Azucena Losada; “Xochipilli” (2018) dirigida por Annalisa D. Quagliatta; y “Pulsos Subterráneos” (2020).
Ecuador: “La enorme presencia de los muertos” (2019) dirigido por José María Avilés y “Afterwork” (2017) dirigido por Luis Uson y Andrés Aguilar.
Panamá: “Desayuno chino” (2018) dirigido por María Isabel Burnes; “Vuelta al sol” (2020) dirigido por Judith Corro; y “La Cucaracha Mandi” (2017) dirigido por Tomas Cortes Rosselot -Marta Noemí Noriega.
Chile: “Descansar” (2017) dirigido por Ignacio Ruiz.