DOC
-
“Casi todo sucede en los sueños” de Andrés Habegger. Crítica.
Se estrenó en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, dentro de la 22 edición de DOCBuenosAires. Por Nito Marsiglio. La imagen, la memoria y el tiempo. Estos son tres de los temas centrales en los que Andrés Habegger breva en su documental ensayo que realizó en tiempos de…
Leer más » -
Crítica de “Al amparo del cielo”
El realizador chileno Diego Acosta hace su debut cinematográfico con su obra “Al amparo del cielo”, en el marco de la 22 edición del festival de documentales (DocBuenosAires) El documental filmado en 16 mm y en un brillante blanco y negro, relata la travesía de un pastor, al momento de…
Leer más » -
“Madrasha”, el musical de Philipp Hartmann. Crítica.
En el marco de la vigésimo segunda edición de DOC BuenosAires, desarrollado entre el 24 y el 28 de agosto, se estrenó mundialmente dentro de la sección Planos de Todo el Mundo, “Madrasha”, el curioso y experimental musical de Philipp Hartmann. Desde el segundo 1 del trabajo audiovisual de Philipp…
Leer más » -
Larga la 22 Edición de Doc Buenos Aires.
Se detalla la programación de la vigésimo segunda edición de DOC Buenos Aires que se desarrollará de manera presencial y online en Buenos Aires, del 24 al 28 de agosto. Está conformada por la Sección: Planos de Todo el Mundo; Focos y Retrospectivas (Gerd Roscher, Yulia Lokshina y Martín Solá);…
Leer más » -
Crítica de “El futuro”
El documental “El futuro” que Ulises Rosell filmó durante los primeros días de la pandemia del Covid 19, producido por la Fundación Bunge y Born, se presenta en la programación del cine MALBA, todos los sábados de agosto a las 22hs. Es imposible no conmoverse con las primeras imágenes del…
Leer más » -
Crítica de “La vida dormida” de Natalia Labaké
La opera prima de Natalia Labaké narra mediante grabaciones caseras, momentos de su vida, como así también, la de sus padres y abuelos. Una radiografía intima de una familia ligada a la política, más precisamente al peronismo, en donde los hombres discuten ideas y las mujeres de la familia acompañan.…
Leer más » -
“Sacha, un niño de Chernobyl”. Crítica. Una cinta peculiar.
Olexandr Savchenko, “Sacha”, tenía un año cuando ocurrió la explosión de la central nuclear Vladimir Ilich Lenin en Chernobyl el 26 de abril de 1986. Vivía en Chernigov, una aldea en el campo ucraniano cerca del área del accidente. Se enfermó poco después y los médicos no pudieron hacer un…
Leer más » -
“Stalking Chernobyl”. Crítica. El negocio de la tragedia.
Stalking Chernobyl, un documental que examina la cultura subterránea de la zona de exclusión de Chernobyl. Tres décadas después del desastre nuclear más infame del mundo, la vida silvestre ha regresado en ausencia de asentamientos humanos. Mientras tanto, los aventureros de senderismo ilegales conocidos como “stalkers”, aficionados a los deportes…
Leer más » -
“De todas las cosas que se han de saber”. Crítica. La poesía de Perú.
Un grupo de cineastas llega a Santiago de Chuco, pueblo en la sierra peruana en donde nació el poeta César Vallejo. Con la excusa de un casting, los cineastas se apropian del teatro y los habitantes del lugar van llegando, develando poco a poco unas vidas abrazadas por el aura…
Leer más » -
“Nuclear Family”. Crítica. La radioactividad como metáfora.
Nuclear Family es la historia de un viaje familiar en auto hacia los paisajes embrujados de asentamientos y los silos misilísticos del oeste de Estados Unidos, cercados por balizas apocalípticas que salpican las praderas y montañas, rodeados por campos de soja, reservas indígenas y pueblos devastados del oeste. Un registro…
Leer más »