CineCriticaEstrenosFestivalesFICICIndependientesPelículas Argentinas

10º FICIC – “Heterofobia, una rapsodia antipatriarcal” – Retrospectiva Goyo Anchou

Más el corto "El nombre de los seres"

Dentro del marco del 10º FICIC – Festival Internacional de cine Independiente de Cosquín, que tiene en esta ocasión su versión online en www.cosquinfilmfest.com, se presenta la retrospectiva a Goyo Anchou, uno de los focos más importantes del Festival.

Si partimos del corto “El nombre de los seres” (2012), entraremos al singular mundo del realizador Goyo Anchou a través de la historia de dos hombres que luego de conocerse en un bar nocturno, atraviesan la noche de Buenos Aires en una caminata por sus calles y finalizan en un encuentro sexual. Mientras tanto, iniciando en un blanco y negro radiante y usando ese juego de colores viradas al amarillo, Anchou irá trabajando con una voz en off que lleva el pulso del relato y atraviesa una descripción de especies animales homologándolas al vínculo de estos dos personajes y pasarán entonces por ratas, lauchas, roedores, víboras, reptiles y lobos para llegar a una lectura del vampirismo, a los muertos vivos, a captar la esencia y la sangre de un otro y atraparlo, como si el sexo uniese tan fuertemente a los personajes a través de su sangre y se fagocitaran a sí mismos.

También aparecerá el concepto de vampirismo en “HETEROFOBIA, una rapsodia antipatriarcal”  que ya en 2015, posicionaba la temática de lo heteronormativo dentro del patriarcado, cuando muy pocos hablaban de este tema que hoy es denominador común en cualquier agenda.

Sumergirse en el mundo de Anchou es dejarse llevar por toda una construcción estética absolutamente particular, con ciertos elementos que van conformando sus marcas de autor. Su estética pop con dos bolas de boliches de colores abriendo el relato, el uso de determinados colores, desde un brillante blanco y negro hasta virados al sepia, saturaciones de rojo o amarillo en ciertos objetos, que se van complementando con distorsiones en los sonidos y la voz en off que va llevando el relato completamente omnipresente en toda la película, hacen que la experiencia sea única y diferente a todo.

Los estímulos audiovisuales se suceden, se repiten y van organizando un orden propio: en la pantalla predomina la idea de collage con varias imágenes superpuestas que nos quieren contar diferentes situaciones y que nos invitan al juego de adivinar ciertas figuras dentro de las imágenes superpuestas o multiplicadas en la pantalla.

Entrar al universo Anchou es no tener ningún tipo de fronteras. No sólo desde la estética que propone sino también por el abordaje de la historia y las imágenes frente a las que no teme a los riesgos y está permanentemente jugando con un límite difuso y coqueteando inclusive con el porno y lo explícito. Anchou se sumerge con total naturalidad en una disgresiva historia de amor en donde puede mezclarse el sexo en un baño público, la repetida imagen sugerida de una masturbación o un primer plano de genitales que hablan de la audacia y la libertad de su cine y de su forma de expresión.   

Mariano, el protagonista de “HETEROFOBIA” se desnuda no sólo en cuerpo sino también en alma frente a la desdicha de la búsqueda de un amor y las rupturas amorosas anteriores. Un encuentro sexual con su amigo hetero hará que se haga presente el deseo, pero que también sea un encuentro en donde se manifieste el sometimiento en un acto casi violatorio desde donde se retome esa idea de vampirismo frente a un amor no correspondido.

Como en todos los trabajos del director, prima la idea de collage audiovisual, de enfrentarse a diferentes estímulos, a librarse al juego de una narrativa completamente por fuera de lo convencional guiada por ese relato en off que va marcando el ritmo de la historia al mismo tiempo que se permite, retóricamente, preguntarse y filosofar sobre ciertas cuestiones ligadas con estructuras patriarcales que ya en aquel momento, Anchou invitaba a demoler.

 

Dirección
Montaje
Arte y Fotografia
Guion
Actuación

Entrar al universo Anchou es no tener ningún tipo de fronteras. No sólo desde la estética que propone sino también por el abordaje de la historia y las imágenes frente a las que no teme a los riesgos y está permanentemente jugando con un límite difuso y coqueteando inclusive con el porno y lo explícito

User Rating: Be the first one !
Tags

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Close