AdelantosCineCriticaEstrenosRandom

Relatos fugaces de una profunda intimidad. Crítica de “Las fronteras del cuerpo”

Un filme simbólico sobre cómo se recorta y amplía el escenario diario en tiempos con emergencias sanitarias. Acerca la inmersión en las casas con enfoques diversos, perspectivas diferentes y obtiene un zoom poético, real y artístico de la cuarentena. Por. Florencia Fico. 

Canal Encuentro estrena “Las fronteras del cuerpo”, un ...

La película Las Fronteras del cuerpo es una cinta colectiva ideada , grabada y editada en el lapso entre el 4 y el 12 de abril. La pieza tiene 15 cortos que tienen una duración de cuatro a seis minutos. Filmada debido a una cuestión de confinamiento en Argentina. Mientras la cuarentena se exigía por la pandemia del virus covid – 19 o coronavirus.

Participaron directores de las localidades de: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Neuquén y Capital Federal. El audiovisual pone en imágenes los universos propios, lo que observan  y cuál es la perspectiva de los realizadores. La forma en la que se contactan con su cuerpo en el encierro y cómo es el afuera.

Los promotores de la idea de compaginar todo este material; fueron los cineastas: Andrés Habegger y Nicolas Alonso con el lema: “Así miro/siento el mundo en este tiempo”.

En éste largometraje se funden pequeños fragmentos de poesía y golpes de efectos visuales. Como apertura de telón nos comenta:”Apriétala contra tu corazón igual a una reliquia salvada del naufragio, sepúltala en tu pecho hasta el final, hasta la empuñadura”, frase de la poeta Olga Orozco.

Cuáles son las fronteras del cuerpo? | Experiencia... | Página12

La película tiene diversos títulos como capítulos de una novela. El primero de ellos es “Amanece” en el cual se juega con el imaginario. Sale la voz en off que exhibe del vació imágenes.”Algo en ésta quietud se parece a la salvación, a volver a ver”, recita el narrador.

En el segundo “Distancia” las tomas son en blanco y negro, este cambio no es al azar. Hay una búsqueda por explicar la recuperación de los recuerdos y dice ” tocarse es como viajar en el tiempo” y apunta: “somos parte de un todo fragmentado, en conflicto”.

“Cercanía eterna” donde el principal interlocutor es el texto como si siguiera un guión para hacer memoria de un pariente cercano que sufrió de la dictadura. Él impregna el foco con interpelación. 

El cuarto “Espacio sagrado” evoca a rituales cotidianos y ancestrales donde las hiervas mezcladas con un mate son sanadoras. Al empañar el lente conmueve al espectador. Una relatora provoca discusión: “Se multiplican las pantallas, la comunicación sin comunicación”.

En vivo - Canal Encuentro - YouTube

+ La película se estrena a éste jueves a las 20.30 horas por  Canal Encuentro. 

“Ping-pong” le suma música apropósito con la banda icono “Divididos” y ejercicios, asimismo el enfoque en los cuerpos en movimiento, desnudez y su respiración.

En el sexto “Urdir” ahonda en un espacio pequeño de manera caleidoscópica. El séptimo “Ammonite” incorpora con entusiasmo el juego como mecanismo de pasar el tiempo, el zigzag que se hace en una casa en caminatas inconscientes. 

 “Pan de mí” captura las miniaturas y las retoma como reflejos de la situación de confinamiento, asimismo, un exterior que no respeta la naturaleza. 

El noveno “Muro de pinos” revaloriza lo hipnótico del paisaje neuquino, el impacto de la soledad y las sensaciones internas “Deambular me convierte en la casa, soy la casa, mis estados de ánimo”. 

Jueves 23 de abril: 5 actividades online para disfrutar en casa ...

“La espina” antepone el himno nacional con una narración que deja en evidencia la toma en acción que algunos poseen. Como el poder tener un pedazo de tierra en plena sierra cordobesa, el construir un gallinero y la autoridad del humano sobre el mundo animal. El encarcelamiento tiene un dueño como aquellos que han de manipular a la humanidad. 

En torno a “Segundo piso, departamento 18” encuentra en su micro ambiente nuevas visiones y las versiones escondidas en las personas. 

“Tiempos otros” da un panorama con flashes de un hogar y deja un aroma lírico con el siguiente poema: 

La búsqueda,

el crear,

no es ir, menos aún llegar

es soportar el encuentro en la ausencia

de lo que buscamos

dejarse encontrar en la renuncia de lo esperado”

En el corto “Grecia”  se retoma a viva voz la noción del teatro; que resulta ahora tan próxima. “Un lugar donde se vive con toda el alma”. Además utiliza mezclas caceras que nos llevan a la modernidad tan artificial. 

“Anochece” en Santiago del Estero. En ésta locación la vida silvestre se hizo presente. La sola presencia de subtítulos distrae pero enmarca la serenidad aunque aparejada de un raro sentido de confusión.

Como final se escoge “我們. Wŏmen. Nosotros” donde el realizador recrea un trampolín entre la ciudad china Shenzhen y Boedo en Argentina. Ése puente virtual despierta a una sociedad eclipsada y la otra en ruinas, ambas permanecen en vigilia, lloran por las pérdidas y con o sin abrazo se espían a la espera de un interpretador.

El largometraje sintoniza con retratos costumbristas las experiencias dispersas pero coordinadas para manifestar la vida en pausa, creativa y verídica de los directores.   

Puntaje: 80

 

Música
Dirección
Guion
Arte
Fotografía

El largometraje sintoniza con retratos costumbristas las experiencias dispersas pero coordinadas para manifestar la vida en pausa, creativa y verídica de los directores.   

User Rating: Be the first one !
Mostrar más

Florencia Fico

Licenciada en Periodismo. Especializada en rubros como: cultura, televisión, científico e investigación. Asistente de Cátedra en Arte y Estética UNDAV. Miembro del Club de Graduados. Redactora en Revista Combativas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar