El ambiente carcelario fue altamente explotado por la televisión argentina, no así en las pantallas grandes del cine. Para rectificar la sentencia anterior se presenta “Rancho” de Pedro Speroni. Un documental que introduce la cámara en la cotidianeidad de una prisión de máxima seguridad. Empatizando los presidiarios con quienes los graban, los grabados se abren y relatan sus relatos más íntimos. Logrando, sin señalar, marcar las diferencias con los productos de ficción. Tendrá su premier mundial este jueves 18 de marzo.
Varios son los motivos para terminar alojado en la prisión de máxima seguridad. Pero en el pabellón de Ivan, un boxeador encarcelado por robo, sin importar que los llevó allí todos trabajan a la par. Limpian, trabajan y cocinan como un equipo. La voz de mando la tiene el mayor del grupo, quien pasó la mayor parte de su vida cumpliendo condena. Este los aconseja y trata de llevarlos por el mejor camino posible.
Cada uno de los integrantes del pabellón tiene una historia que contar. El director se ve obligado a elegir las más interesantes captadas por la cámara y así desarrollar la narrativa. Centrándose en Ivan, quien entrena para ser un boxeador cuando salga de la cárcel. Además de encarnar una problemática eterna que aún se encuentra sin solución, la reinserción en la sociedad de quienes terminan de cumplir con su condena. El sistema judicial debería evaluar el por qué existen tantos casos reincidentes. Ya sea por las falta de oportunidades o el convivir constantemente con situaciones problemáticas.
El viejo lo explica a su manera: “acá somos todos soñadores”. Ninguno escapa al deseo de una vida mejor. Sin embargo, como expresa otro reo, el robo se encuentra tan arraigado a su personalidad que la idea de elegir otro camino en la vida significaba traicionarse a sí mismo. Por otra parte, quienes pasaron toda su vida privados de su libertad no conciben, ni logran adaptarse, a la vida fuera de la cárcel.
En todo esto se puede observar la mayor virtud del documental. Speroni logra transformarse a sí mismo, y al equipo de grabación, en uno más. Logrando captar no solo el día a día, sino las historias más íntimas por parte de los protagonistas. Por que terminaron ahí, sus motivaciones, sentimientos y razones. Por momentos pareciera que allí dentro no existe ningún problema (a grandes rasgos, claro), aunque afuera los esperan por montones.
La destreza en “Rancho” de Pedro Speroni, tal vez no se encuentre en la parte técnica. Lo mágico está en su realización, en la habilidad del director de arar el terreno para que las historias florezcan. La mera existencia hace necesaria su visualización, aunque sea para contrastar con los productos televisivos de consumo masivo.
Funciones:
Función 1: Jueves 18 de marzo | 19.15 h. | Museo de Arte Español Enrique Larreta | Reservá tu entrada
Función 2: Martes 23 de marzo | 15 h. | Multiplex Belgrano
Función online: Jueves 18 de marzo | 20 h. | Disponible por 72 hs. | Registrate en Vivamos Cultura para verla cuando esté disponible.
Calificación
Dirección
Montaje
Arte y Fotografia
Música
La destreza en “Rancho” de Pedro Speroni, tal vez no se encuentre en la parte técnica. Lo mágico está en su realización, en la habilidad del director de arar el terreno para que las historias florezcan. La mera existencia hace necesaria su visualización, aunque sea para contrastar con los productos televisivos de consumo masivo.