La Comisión Federal de la Asociación de Directores de Cine PCI anuncia la primera edición del Ciclo de Cine Federal con tonada en su versión virtual y gratuito.
La Asociación de Directores de Cine PCI ha participado activamente del proceso de federalización de la cinematografía argentina en los últimos 20 años, promoviendo el trabajo mancomunado con asociaciones provinciales, con el INCAA, junto a su Presidencia, el Consejo Asesor y su Asamblea Federal. Especialmente el interés por la federalización del cine se ve reflejado en la gran cantidad de capacitaciones que realizaron sus miembros en todo el país, los premios entregados en festivales nacionales, el estímulo a la sanción de leyes de cine provinciales, la creación del Programa MaPa Federal de tutorías para proyectos de ópera prima, entre otros.
El Ciclo de Cine Federal con Tonada, presentado por Puentes de Cine durará del 30 de noviembre al 11 de diciembre inclusive, en la Sala 2 de su cine virtual, con ocho largometrajes para disfrutar.
Además, los miércoles 2 y 9 de diciembre a las 20.30 horas se realizarán conversatorios coordinados por críticos especializados. El primero nucleará las cuatro ficciones y el segundo los cuatro documentales.
SOBRE LAS PELÍCULAS
Una semana solos, de Celina Murga




- Héctor, un joven peón de campo, despierta en un territorio místico después de un accidente en el cual perdió a un niño. Para encontrarlo, ha de atravesar todo un pantano en el cual va encontrando diferentes entidades que lo confunden con el héroe popular Antonio “Gauchito Gil”, a quien debe terminar encarnando. con la actuación de personas de Misiones y Corrientes y la del formoseño Jorge Román.
Encandilan luces, de Alejandro Gallo Bermúdez
El mito popular del Gauchito Gil y el chamamé, también forman parte del film Encandilan luces de Alejandro Gallo Bermúdez. La reinvención musical del chamamé en su forma psico-délica espacial, futurista, mezcla de rock y chamamé o chipadelia como gustan en llamar, tiene su continuidad en otras generaciones influenciadas bajo el giro de este género musical.
Canela, de Cecilia del Valle
Frente a la selva correntina las edificaciones de la ciudad de Rosario funcionan como contrapunto. Canela, el film de Cecilia del Valle, retrata a una rosarina cuyo nombre le da título a la película y que asimismo conlleva el valor del significante atento a que la película tiene como tema la identidad de género; sobresale la escena en que Canela exhibe con alegría su nuevo DNI. La reflexión sobre la identidad se traslada de lo individual a lo universal: ¿Qué es lo que necesitan los rosarinos? ¿Necesitan un edificio de cuarenta pisos frente al río? Se pregunta la protagonista dando clases sobre arquitectura.
Aire, de Arturo Castro Godoy
Lucía, en Aire, de Arturo Castro Godoy, es madre de un chico con Asperger y afronta incansables contratiempos y peripecias para poder estar al lado suyo luego de que su hijo sufriera un accidente en el jardín y fuera trasladado a un hospital. Interpretada por Julieta Zylberberg, su tonada porteña contrasta con la voz de los personajes secundarios mayormente santafesinos y rosarinos.
El huevo del dinosaurio, de Josefina Recio
Lo único que pervive en nuestros días como testimonio de la génesis de las ciudades y provincias argentinas son las tonadas. En ellas encontramos índices de influjos comechingones en Córdoba o gününa yajüch en la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo Bahía Blanca. Es en esta ciudad donde Josefina Recio retrata con plasticidad y poesía al grupo “Los Chopen”, artistas visuales surgidos de un taller creado por su madre.
El huevo del dinosaurio es, ante todo, un film sobre la mirada y su directora nos enseña a ver con perspectivas diferentes el universo simbólico de quienes pintan. La palabra completa el retrato con humanismo y si bien son escasas, son memorables las escenas en que se formulan preguntas esenciales y diálogos llenos de toda sensibilidad.
Redes sociales PCI:
TWITTER: twitter.com/pcicine
INSTAGRAM @pcicine
FACEBOOK www.facebook.com/PCIcine
YOUTUBE http://www.youtube.com/pcicine