AdelantosArteCineCriticaDocumentalesDramaEstrenosFestivalesPelículas ArgentinasRandom

Los prostíbulos son los centros clandestinos de la violación . Crítica de “Salir de puta”

La cineasta Sofía Rocha con un registro exploratorio causa implosión sobre temáticas en tensión, la trata de personas y el trabajo sexual

El documental “Salir de puta”  suscita, promueve y provoca la discusión acerca de las dispares realidades que atraviesan mujeres y trans en situación de trata y deja vislumbrar una radiografía completa de la cara oculta del proxenetismo sus tratados con sectores gubernamentales, judiciales y policiales. Cuenta con la selección del 24° Festival Internacional de cine de mujeres Flying Broom. Por. Florencia Fico.

Salir de puta”: un documental que abre la puerta al debate entre regulacionistas, abolicionistas y prohibicionistas | Tiempo Argentino | Tiempo Argentino

El argumento del documental “Salir de puta” se basa en una crónica coral de mujeres que ejercen o ejercieron la prostitución. El filme le incorpora corporalidad a una profunda discusión en la corriente de mujeres y el feminismo acerca del abolicionismo y el reglamentarismo, por medio de sus relatos de vida, anhelos e ideales.

Salir de Puta: “Es importante reconocer la complejidad que tiene esta realidad” – Canal Abierto

La dirección de Sofía Rocha tras su corto “Clandestino” sobre el trabajo textil clandestino prolonga su acento y compromiso sobre las temáticas con fuertes declaraciones en problemáticas sociales. En su primer largometraje “Salir de puta”, Rocha en confecciona un documental que ensaya integralmente el complejo entramado que engloba tópicos debatibles como: la trata de personas, explotación sexual, el trabajo como prostituta, el sindicalismo o las asociaciones y sus posturas enfrentadas en los casos de abolicionismo y reglamentarismo. Y un paréntesis especial en las Madres Víctimas de Trata. Rocha le añade un compendio contextualizado con narraciones sobre la historia de la prostitución en el mundo y en Argentina.

Con "Salir de puta", Sofía Rocha lleva al cine el debate local sobre la prostitución - Télam - Agencia Nacional de Noticias

La realizadora enfoca su documental con tintes artísticos por medio de una exposición del tema desde instalaciones en el Museo de la Mujer Argentina. El documental de Sofía Rocha sin dudas es un material interesante, interpelante y constructivo para revisar y repasar sobre la prostitución y la trata de personas.

El guion de Sofía Rocha otorga una narración vivencial, introspectiva, reflexiva, crítica, analítica y estética. Los testimonios de los actores sociales le suman un valor agregado al documental.

La autora Graciela Collantes, presidenta de la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (AMADH) manifiesta que desde su posición abolicionista; es decir en contra del proxenetismo, la trata y la explotación sexual: “No queremos sindicatos proxenetas amparados por la ley”, dice Collantes. Asimismo, completa que es un sistema infernal; donde los que beneficiarios son unos pocos con sumas millonarias de dinero y se aprovechan de los sectores humildes con bajos estudios o recursos. Collantes recuerda un episodio que vivió mientras se daba una asamblea en la Central de Trabajadores de la Argentina(CTA) para la regulación de la prostitución, en la que sufrió aprietes de los abogados y escribanos para que firmara a favor de la legislación, en la que estaba en desacuerdo. Ella considera que el código penal favorece al proxeneta y sigue apresando a las mujeres, ya que mediante contravenciones  la policía recibe coimas del fiolo y el prostíbulo sigue funcionando.

Otra miembro de AMADH es Natalia Andrea Mitre quien fue camarera, copera y se desempeñó como trabajadora sexual. Reflexiona sobre las diversas condiciones en las que se regían sus colegas quienes facturaban más que ella y dudaba de esas sumas de dinero. Asimismo expone la situación competitiva en la que se ubica el oficio; que le demanda un estereotipo de belleza irreal y recuerda que muchas de sus colegas se hicieron cirugías para ganar más plata. A su vez el deterioro mental que suponía estar con clientes: estafadores, consumidores de droga, depravados y morbosos. En AMADH encontró la oportunidad de terminar sus estudios secundarios e iniciar una carrera terciaria lo que le faltó de pequeña; su madre no pudo cubrir sus necesidades básicas como costurera; y se inclinó por el trabajo sexual para sobrevivir. Aunque su hija ya lo ha dejado ver envejecer a su mamá en ese oficio la aflige y preocupa.

Delia Escudilla trabajó como prostituta y hoy impulsa la abolición del trabajo sexual

La psicóloga social Delia Escudilla parte de AMADH menciona que como sobreviviente de la prostitución; las secuelas psíquicas como: crisis de angustia, brotes emocionales, patologías psiquiátricas, la violencia física y mental marcadas por las continuas violaciones a los cuerpos de las mujeres. Dentro de los calvarios que transitó Delia ella tuvo cáncer de útero relacionado a la prostitución.

Margarita Meira, presidenta de la organización Madres Víctimas de la Trata (MVT), exigió al Estado que respete la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Fuente: (Instagram)

La fundadora de Madres Víctimas de Trata; Margarita Meira; rememora los estragos que tienen las mamás que buscan a sus hijas víctimas de trata. Ella como ejemplo cuenta cómo fue hallar rastros de la suya, Susana ,que fue hallada asesinada; aunque las fuentes policiales lo quisieran hacer pasar como un accidente; Margarita descubrió el engaño y la punta de la mafia de la trata; que vinculaba sectores políticos con negociados con los proxenetas por un rédito económico; que financiaba las campañas electorales; como es el caso del PRO y su jefe de funcionamiento Ismael García. Asimismo las falsa promesas de encuentro de su hija por parte de los ex presidentes Duhalde, Menem y los agentes de inteligencia Stiuso y Raúl Martin. Éste último la tenía a su hija secuestrada en su prostíbulo; bajo la fachada de discoteca llamada “Shampoo” y era socio de el ex presidente Mauricio Macri. Margarita Meira comenta que las chicas recuperadas de la trata algunas terminan internadas en psiquiátricos.

Comenzó la muestra Trata-me Bien basada en un libro sobre prostitución en San Fernando | San Fernando Nuestro

La artista Valeria Salum expone mediante sus instalaciones en el Museo de la Mujer Argentina como ” Esclavitud reglamentada” los inicios de la trata de personas mediante un reglamento de 1875 en los que se dan los requisitos y obligaciones de las mujeres registradas en el oficio con expresiones que chocan en la actualidad como luego de ser “inscrita debe ser sometida” o “entregada a cambio de especias o dinero. Lo que hoy entra en contraposición con las leyes que abarcan la “Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas”; N°27.046 y N° 26.390; y en sus articulados expresan: “La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y la trata de personas en la Argentina es un delito severamente penado. Denúncielo” y “Se entiende por trata de mayores la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas mayores de DIECIOCHO (18) años de edad, con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun cuando existiere asentimiento de ésta”.

Thelma Fardin a Bailando 2020; para pelear mano a mano con el corte de bombachas - Página 3

En el documental también se da una recapitulación de videos provenientes de la televisión abierta Argentina donde un joven Mauricio Macri decía risueñamente: “Un prostíbulo, una tintorería”. Un canchero Marcelo Tinelli cortando una bombacha, un Cacho Cataña afirmando: ” Si la violación es inevitable, relájate y disfrutá. Un sketch de Olmedo y Porcel sedando a Moria y Susana para divertirse con ellas. Las cámaras ocultas a las mujeres humillándolas. Una cobertura de Crónica sobre el veraneo con tomas a las colas y tetas de las mujeres. Un exaltado Mariano Iudica besando de prepo a una colega periodista sin su consentimiento y un pícaro Guillermo Francella repitiendo: ” Si es una nena”. Todos ellos depositando: micromachismos, objetivación, sexualización e insinuaciones pedófilas que reproducen un sistema patriarcal y denigrante hacia la mujer.

“A mí me ha hecho más daño el amor romántico que el... | Página12

La Secretaria General del Sindicato de Trabajadoras Sexuales de la Argentina, Georgina Orellano, de la corriente reguladora explica que en las relaciones sentimentales o al aparecer el “amor romántico” ha cedido más el poder y en el rol de trabajadora sexual ella establece las condiciones. Ve en el matrimonio también hay una pérdida en la posición que subordina a las mujeres. En la legislación agrega que surgen más restricciones para hacer su trabajo; al cerrar los cabarets o whiskerías y le suman más gastos en el alquiler de espacios para desarrollar su empleo; de manera clandestina y muchas veces deben toparse con la policía que las apresa por “resistencia a la autoridad”.

Orellano también es vocera de la Asociación Mujeres Meretrices de la Argentina en Acción por Nuestros Derechos(AMMAR); como su colega Eneide Ruiz; quien también reconoce que hay una violencia institucional a su sector, estigma, ofensas y que la propuesta de trabajo sexual. Según ella viene a poner a disposición un servicio que le da autonomía a la mujer; para imponer sus horarios y generar su propio emprendimiento.

La enfermera, Laura Meza delega de AMMAR comentó que a ella la cesantearon por firmar las golpizas que recibían las trabajadoras sexuales; donde la policía se le enfrentaba continuamente. Al ser despedida decidió ser prostituta y servirles a sus compañeras en el acceso a profilácticos; y reconoce que la comunidad trans es la más perjudicada. Ya que hay una preferencia discriminatoria a las travestis no operadas lo que acota las posibilidades en identidad de género; y continúa asegurando el machismo donde ellas tienen que fingir una brutalidad y selección canónica pedida por los hombres. En su empleo también identifica a las narco – putas.

Valeria del Mar: ser trans en un centro clandestino de detención y tortura - LatFem

Valeria del Mar, como secretaria de Derechos Humanos en AMMAR, padeció como mujer trans la dictadura cívico – militar y estuvo detenida y torturada. Además prestó testimonio ante un juicio de lesa humanidad, ella manifiesta que la ley regulatoria daría es derechos y garantías como una jubilación por su profesión.

Salir de Puta: “Es importante reconocer la complejidad que tiene esta realidad” – Canal Abierto

La dirección fotográfica de Victoria Mathé Leitner se maneja con tomas cerradas en las entrevistas en profundidad con los protagonistas de la historia; aunque; también le agrega capturas en detalle sobre sus bocas, ojos, manos, piel y cuerpos como guiño a esa corporalidad sobrexpuesta al ojo privado y público. Las grabaciones a los hoteles transitorios donde se evidencia las desiguales condiciones de trabajo que manejan algunas frente a otras. Mathé Leitner recorre con la cámara las calles con traveling físicos en Constitución, Flores y los arrededores de Barracas, con las protagonistas de la cinta, quienes le aportan información visual sobre espacios donde se daba y se practica la prostitución o la trata de personas; en ellos la iluminación es natural o a oscuras como las capturas nocturnas. Victoria emplea enfoque y desenfoque en lapsos, donde los relatos de las protagonistas, transfieren esa sensación, agonizante, perturbadora, confusa y aterrorizante que algunas de ellas padecieron. También se usó planos panorámicos en las marchas de “Ni una menos ” y los 2 de junio en el “Día Internacional de la Trabajadora Sexual”, los 23 de septiembre como el “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas”; y en los tiempos de movilización ya sea los 8 de marzo o en la sanción de legislaciones; referidas a reclamos históricos como: el aborto, los femicidios, travesticidios o transfemicidios, ataques a las disidencias abarcando a la comunidad LGTBIQ+ y las rondas en Plaza de Mayo de madres de mujeres desaparecidas víctimas de trata.

Salir de puta”: un documental que abre la puerta al debate entre regulacionistas, abolicionistas y prohibicionistas | Tiempo Argentino | Tiempo Argentino

La música de Martín Villulla y Diego Escárate utilizan instrumentación con bases electrónicas que le aportan al filme un toque moderno y a la vez metálico que oportunamente produce incomodidad al espectador que se enfrenta a un tema áspero y duro. Asimismo se emplean mezclas con estilos tropicales, cumbieros, reguetón y raperos con letras necesariamente intimidantes “Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar”. En diversos tramos la percusión se va incrementando a medida que el contenido de la película avanza.

Con "Salir de puta", Sofía Rocha lleva al cine el debate local sobre la prostitución - Télam - Agencia Nacional de Noticias

El documental de la directora Sofía Rocha apuesta a todo con una ópera prima que estimula la interpelación reflexiva sobre la trata de personas. Rocha posee un calibre magnífico para condensar contexto histórico y realismo social en su registro; donde el espectador puede ver un panorama actualizado en las disputas entre abolicionismo y reglamentarismo. En las cuales el espectador puede comprender el complejo esquema de opiniones, argumentos y fundamentos  que motivan el filme. En definitiva una obra para un estudio público sobre los nexos secretos entre política, justicia y empresarios de la noche en los que se encubre el proxenetismo.

Puntaje: 90

El documental de la directora Sofía Rocha apuesta a todo con una ópera prima que estimula la interpelación reflexiva sobre la trata de personas. Rocha posee un calibre magnífico para condensar contexto histórico y realismo social en su registro; donde el espectador puede ver un panorama actualizado en las disputas entre abolicionismo y reglamentarismo. En las cuales el espectador puede comprender el complejo esquema de opiniones, argumentos y fundamentos  que motivan el filme. En definitiva una obra para un estudio público sobre los nexos secretos entre política, justicia y empresarios de la noche en los que se encubre el proxenetismo.

User Rating: 4.35 ( 1 votes)
Mostrar más

Florencia Fico

Licenciada en Periodismo. Especializada en rubros como: cultura, televisión, científico e investigación. Asistente de Cátedra en Arte y Estética UNDAV. Miembro del Club de Graduados. Redactora en Revista Combativas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar