Mañana viernes 25 de marzo, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530), se estrena “El mismo rio”, de uno de los documentalistas más notables de las últimas décadas en nuestro país, Alejandro Fernández Mouján (Los resistentes, Damiana Kryygi). El documental, que ya había sido presentado anteriormente en DocLisboa, en esta oportunidad se encuentra acompañado por una retrospectiva de la obra del realizador. La retrospectiva, la cual comenzó el día de ayer, se extenderá hasta el 30 de marzo.
Desde el minuto uno del exquisito ensayo documental de Alejandro Fernández Mouján, la imágenes de la naturaleza inundan la pantalla. Si bien en un principio vemos desde árboles, flores, juncos, hojas de diversidad de plantas y arenales luego irrumpen en la pantalla las orillas, los humedales y sobre todo mucha, mucha agua…Ya desde las primeras imágenes notamos que, en esta historia, el rio es el verdadero protagonista.
El Rio de la Plata dice presente y le habla poéticamente al espectador y a la espectadora a través de una retórica que nos hace reflexionar sobre la relación que, como humanos y humanas, construimos con el río. El agua del rio nutre plantas, flores y árboles y arrastra sedimentos rumbo el mar, acarreando historias de un mundo biótico y abiótico con el que convivimos desde los comienzos de la humanidad. ¿Cuántas veces hemos construido ciudades que han dado la espalda al rio y a su costa? ¿Qué nos lleva a olvidarnos del rio y de su cauce haciendo que lo neguemos y terminemos depositando nuestra peste humana ensuciando sus aguas? De eso se trata el documental, de traernos de vuelta a la Tierra y contemplar el rio para recordarnos que es nuestro deber convivir armoniosamente con la naturaleza respetando tanto lo que está vivo como lo que no lo está.
Lo que parecen imágenes que en un principio no tienen una relación más que la de pertenecer a la naturaleza, se tornan es un relato intimo en primera persona donde el realizador resulta tener un papel central. “El mismo rio” se constituye en un ensayo fílmico entrañable que, mediante un viaje único y excepcional, permite experimentar diversidad de sensaciones y emociones. El viaje personal que propone Alejandro Fernández Mouján, además de constituirse en un relato fluvial, pone en manifiesto ciertos hechos que parecen haber atravesado su vida, tales la muerte de Fidel Castro. Pasajes y versos de poemas atraviesan todo el film, haciendo presentes palabras de personas que hoy no sabemos donde están, como lo fue Haroldo Conti…Desde una perspectiva claramente política, los versos y frases fluyen como el agua del rio poniendo en evidencia que somos parte y un continuum de la naturaleza.
En este viaje, el obturador de la cámara parece abrirse para contemplar lo inesperado, dispuesto a encontrarse con la naturaleza y sus propias leyes. Mediante el uso de una paleta de color en la que predominan los verdes, los marrones y los celestes, los planos van desde los más generales y planos conjunto al más ínfimo detalle logrando exaltar la belleza que irradia la naturaleza y el rio para poner el foco tanto en el más pequeño bichito como en la inmensidad del cielo azul. Exceptuando algún que otro paneo de cámara, prevalece la cámara fija volviéndose casi una fotografía del mundo natural. Es la brisa y son ciertos movimientos de las hojas de los árboles y el agua que corre lo que delata que las imágenes corresponden a una filmación y, por tanto, tienen movimiento. La experiencia sensorial casi indescriptible que proponen las imágenes se completa con un trabajo sonoro intachable, digno de se disfrutado en la pantalla grande.
De lo expuesto, el documental de Alejandro Fernández Mouján constituye un relato que. teniendo al rio como protagonista, nos abre un camino que nos puede habilitar a hacernos las más variadas preguntas. Si estamos lo suficientemente permeables “El mismo rio” se puede volver nuestro propio rio, haciendo que su caudal nos haga reflexionar desde nuestra relación con la naturaleza y el agua a nuestro propio ser social y político.
FICHA TÉCNICA:
Dirección, Guion y Fotografía: Alejandro Fernández Mouján – Montaje: Valeria Raccioppi – Sonido: Gaspar Scheuer – Música: Guillermina Etkin – Año: 2021 – Duración: 67 minutos.
Calificación
Dirección
Guion
Arte y Fotografia
Música
Actuación
En general, el documental logra llegar al espectador y la espectadora, haciéndolo/a repensar la importancia de mirar hacia el rio.