CineCriticaEstrenosInternacionalNetflixNoticiasTelevisión

“El Juicio a los 7 de Chicago”, y al final el mundo sigue igual. Crítica.

Aaron Sorkin regresa en su segundo film como director en una historia que vuelve a re-significarse en el 2.020 estadounidense de conflictos raciales.

Una película que aborda un juicio disparatado a los siete activistas que se manifestaron justo a sus seguidores en contra de la política estadounidense por la Guerra de Vietnam, en torno al Congreso Demócrata de 1.968 de Chicago, que ocasionó un baño de sangre con decenas de heridos.

No es una producción más de juicios infinitos, más allá que abundan varias realizaciones de este tipo en la filmografía estadounidense, sino que a 52 años de las revueltas del Mayo Francés, La Primavera de Praga, entre otros movimientos mundiales, refleja dos visiones del mundo que aún en el presente dividen el mundo desde el mismo epicentro de uno de los poderes mundiales. Los fallecimientos de Rodney King y George Floyd por represión policial este año en Estados Unidos, cobran nuevamente vigencia en la película por el paralelismo histórico de hace más de cincuenta años.

Cabe recordar que el presidente estadounidense en 1.968 era Lyndon Johnson, perteneciente al partido de los demócratas y el alcalde de Chicago había dado el visto bueno para tirar a matar por las protestas ocasionadas por el asesinato de Martin Luther King; mientras tanto Richard Nixon se consolidaba de cara a ser el nuevo presidente estadounidense.

La realización se nutre del juicio y se apoya a través de flashbacks para retratar el despliegue insólito para reprimir con 10 mil agentes de la policía a 10 mil manifestantes.

El elenco está conformado por Hayden (Eddie Redmayne), Rennie Davis (Alex Sharp), Abbie Hoffman (Sacha Baron Cohen), Jerry Rubin (Jeremy Strong), David Dellinger (John Carroll Lynch), John Froines (Danny Flaherty) y Lee Weiner (Noah Robbins).

En cuanto a los primeros minutos de la producción, cuentan con gran material de archivo a un ritmo Scorceseano, donde se puede ver a Johnson aumentando el reclutamiento de soldados de 17 mil a 35 mil para combatir en la Guerra de Vietnam.

Una producción con logradas actuaciones que camina a ser una de las favoritas en la carrera a los premios Óscar del año próximo que consigue combinar un thriller judicial con tintes de comedia absurda.

¿Hay lugar a las utopías de los sesenta de un mundo mejor y sin guerras? ¿O las nuevas generaciones están encolumnadas bajo la religión del mercado? La historia de la humanidad se repite como farsa o como tragedia, aunque a algunos sigamos creyendo y teniendo la esperanza de esos años.

Calificación

Dirección
Guion
Actuaciones
Edición
Arte

Por que sí: Para reflexionar el presente a través del pasado donde las temáticas de la represión y el racismo se repiten en un mundo donde parece que todo cambia para finalmente retornar a un mundo desigual y desalmado donde las utoías en el 2.020 siguen pidiendo pistas de una vez y para siempre aterrizar.

User Rating: Be the first one !
Etiquetas
Mostrar más

Javier Erlij

Licenciado en Periodismo, Profesor para la Enseñanza Primaria, Técnico en Periodismo, Critico de Cine. CEO de Cine Argentino Hoy.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar