ArteCineCriticaDocumentalesEstrenosHistoriaIndependientesLatinoamericanasMúsicaPelículas ArgentinasRandom

‘Amparo Ochoa. Se me reventó el barzón’, de Modesto López. Crítica.

Compromiso social y feminismo y mucha música

El documental ‘Amparo Ochoa. Se me reventó el barzón’, del director Modesto López (Todavía Cantamos, Poeta, El caído del cielo), se estrena hoy jueves 6 de octubre a las 19 horas, en sala en Cine Cosmos UBA (Av. Corrientes 2046, CABA). El documental nos presenta la biografía de Amparo Ochoa, la reconocida cantante mexicana que en la segunda parte del siglo xx logró hacerse lugar dentro de la esfera musical a nivel latinoamericano e internacional. 

Desde las primeras imágenes del documental, de una manera muy íntima y emotiva, conoceremos a Amparo Ochoa, maestra rural y reconocida cantante mexicana. Amparo nació en Sinaloa, en el seno de una familia campesina en la que aprendió a tocar la guitarra junto a su padre y sus hermanos. Si bien desde pequeña demostró su talento, al crecer decidió desempeñarse como maestra rural. Sin embargo, en sus años como docente, nunca dejó de cantar, principalmente en los actos escolares, donde siempre deleitaba a todos y todas con su voz. Así fue como con el tiempo comenzó a presentarse en alguna competencias locales, lo que en 1969, la llevaría a tomar la decisión de trasladarse a México para cambiar su vida como siempre…

Una vez instalada en la Ciudad de México, comenzó su carrera profesional. Poco a poco, se fue rodeando de reconocidos iconos del canto popular mexicano y empezó a presentarse en diferentes escenarios de la ciudad. Si bien tuvo la oportunidad de ser convertirse en una cantante del ‘mainstream’ que la llevaría a adquirir una total popularidad, prefirió mantenerse firme a sus ideales y rodearse de gente con la que compartía una misma visión de la vida.

El film nos presenta a una mujer poderosa, una cantante cuya voz y sus canciones, se mantienen vigentes en el tiempo, por lo que hacen eco en un presente en el que aun parecen continuar las mismas luchas. La música se vuelve un pretexto perfecto para visibilizar a una mujer combativa, defensora de los sectores excluidos y sobre todo de la igualdad de género, cuya lucha no se quedaría en la poesía, en el canto y en una voz bella sino en su discurso, en su actitud solidaria y en sus propios actos. Las canciones que iremos escuchando en todo el documental, se vuelven un espejo de lo que le acontece a Amparo en su propia vida, capaz de reflejar todo aquello que la define como mujer combativa y feminista. En este sentido, el documental se vuelve una declaración contra un sistema patriarcal, injusto y desigual que deja, el cual Amparo no podrá dejar de poner en evidencia en sus canciones.  

La narrativa se apoya en un trabajo de archivo impecable, lleno de imágenes del pasado, tanto del mismo México como internacionales. El uso de la acromía resulta clave, puesto que además de ponernos en contexto, se opone a la tomas a color que nos remiten al presente a lo largo de los testimonios que quienes tuvieron la dicha de cruzarse a Amparo en sus vidas. Entre quienes la conocieron, se destacan los relatos de sus familiares y quienes la conocieron muy de cerca. Las canciones, interpretadas por la misma Amparo, completan el tono emotivo del documental, principalmente a partir de los temas en vivo. En este sentido, el archivo musical también resulta muy destacado, como lo son también algunas de las grabaciones de sus relatos y discursos en los que pronunciaba su desconfianza en el sistema. 

De lo expuesto, el documental resulta una perfecta amalgama entre el recorrido de la escena musical popular mexicana en la segunda mitad del siglo xx, la biografía de Amparo Ochoa y una declaración política y social contra las injusticias y las desigualdades sociales y de género. Así, el trabajo de Modesto López, a la vez que resulta en un film muy emotivo, se se funde en el retrato de una época, cuyas denuncias y la lucha por una mayor igualdad aun resultan muy vigentes. 

FICHA TÉCNICA:

Dirección y Guion: Modesto López – Reparto: Amparo Ochoa – Productora: Marta de Cea – Distribuidor: Ediciones Pentagrama / KM Sur – Duración: 85 mins.

Calificación

Dirección
Guion
Montaje
Arte y Fotografia
Música

En general, el documental logra cautivar al espectador y la espectadora a través de su narrativa y el trabajo de archivo.

User Rating: Be the first one !
Etiquetas
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar